Anales de la Academia de Ciencias de Cuba (nombre abreviado: An Acad Cienc Cuba) es una revista científica multidisciplinaria, arbitrada por pares y en acceso abierto (CC BY-NC). Órgano oficial de comunicación científica de la Academia de Ciencias de Cuba, publica cuatrimestralmente números a texto completo, con resúmenes en español e inglés, en secciones dedicadas a las ciencias agrarias y de la pesca, biomédicas, técnicas, naturales y exactas, sociales y humanísticas. No aplica cargos por procesamiento de artículos (APC).

Último número

Vol. 14 | No. 4 | octubre-diciembre 2024 (publicación continua)

Publicado: 2024-11-18

Tabla de contenidos

Editorial

La ética en la comunicación del conocimiento en la era de la inteligencia artificial: ¿qué debemos hacer?
Lila Castellanos Serra
Pág(s):e2870

Vida académica

Academia de Ciencias de Cuba y su membresía para el ejercicio académico 2024-2029
Nancy Pavón Fuentes, Olga del R. Valdés Iglesias
Pág(s):e1885

Contribuciones especiales

Probióticos y el microbioma: mecanismos, selección de cepa y el futuro del diseño de formulación racional

Este articulo destaca el papel en expansión del microbioma en la salud humana y muestra un cambio significativo en la comprensión científica gracias a los avances de la secuenciación y la metagenómica. Visto antes primordialmente a través del lente de los patógenos, el microbioma es reconocido en la actualidad como integral para la biología humana, jugando papeles críticos en la digestión, función inmune y producción de vitaminas. La revolución del microbioma ha replanteado las comunidades microbianas como contribuyentes vitales para la salud. La microbiota del intestino, que produce ácidos grasos de cadena corta, mantiene la salud del intestino, la regulación inmune y la protección contra condiciones como la enfermedad de inflamación intestinal, obesidad, y diabetes. La disbiosis o desbalance microbiano está asociado con estas enfermedades, preparando el camino para terapias como los probióticos, los prebióticos y el trasplante de microbiota fecal.

El articulo explora terapias personalizadas dirigidas al microbioma, así como el papel de la Inteligencia artificial en la optimización de probióticos. Adicionalmente, se discute el eje intestinos-cerebro, donde los microbios influencian en el carácter y la cognición. A pesar de los desafíos regulatorios, las terapias basadas en el microbioma ofrecen un potencial para la solución de problemas de salud personalizados y con alta efectividad.

Raúl D. Cano Chauvell
Pág(s):e1888
Deconstruir estereotipos y prejuicios de género: un desafío en la implementación del Código de las Familias
Mayda Álvarez Suárez
Pág(s):e2873

Ciencias Agrarias y de la Pesca

Estrategias biotecnológicas para la producción de plantas medicinales de interés farmacológico

Introducción: Las plantas son fuentes de un gran número de metabolitos secundarios de interés comercial que son usados en las industrias farmacéutica, alimenticia, de cosméticos y como fuentes de numerosas sustancias de interés químico.

Objetivos: a) potenciar la biosíntesis y acumulación de cardenólidos; b) desarrollar un protocolo de propagación in vitro de D. purpurea; c) obtener plantas in vitro de Stevia rebaudiana Bertoni; d) comparar las plantas de S. rebaudiana cultivadas in vitro con aquellas propagadas mediante corte de esquejes; y e) realizar una revisión sistemática sobre las estrategias biotecnológicas aplicadas a plantas que producen edulcorantes de alta intensidad y poseen actividad antidiabética comprobada.

Métodos: Se transformaron segmentos foliares de D. purpurea vía Agrobacterium tumefaciens. Se estudió el efecto de combinaciones de reguladores de crecimiento para la propagación masiva de líneas élites de ambas especies. Se realizaron estudios de las características morfológicas y genéticas de las plantas propagadas in vitro. Se realizó una revisión sistemática de cuatro especies de plantas medicinales con efecto antidiabético.

Resultados: Se modificó la síntesis de cardenólidos en plantas transgénicas que expresan el gen VEP1. Fue posible regenerar 18,9 brotes por segmento de hoja vía organogénesis directa. Se confirmó la estabilidad genética y producción de metabolitos secundarios de las plantas regeneradas. Se propuso un protocolo de propagación in vitro de S. rebaudiana. Se obtuvieron plantas propagadas in vitro con caracteres morfológicos homogéneos y mejor estado fitosanitario. El análisis crítico de la bibliografía permitió proponer recomendaciones para futuros estudios.

Conclusiones: Se desarrollaron 2 protocolos de cultivo in vitro para obtener plantas medicinales de forma estable y con una productividad uniforme de metabolitos secundarios. Se demostró la efectividad del empleo de estrategias biotecnológicas para potenciar la biosíntesis de metabolitos secundarios de interés farmacológico.

 

Elizabeth Kairuz Hernández-Díaz, Alina Capote Pérez, Anabel Pérez Pérez, Naivy Lisbet Pérez Alonso, Borys Chong Pérez, Dionys González Hernández, Geert Angenon, Alán Rivero Aragón
Pág(s):e1699
Seroprevalencia, factores de riesgo y caracterización genética de Toxoplasma gondii en cerdos domésticos en Villa Clara, Cuba

Introducción: Los cerdos domésticos son considerados uno de los principales hospedadores intermediarios en la transmisión zoonótica de Toxoplasma gondii en muchos países. A la fecha, la información seroepidemiológica de T. gondii en cerdos domésticos en Cuba es muy escasa y no existe información sobre los genotipos de T. gondii que circulan en este país.

Objetivos: Estimar la seroprevalencia de T. gondii y factores de riesgo asociados, así como proporcionar la caracterización genética de las cepas de T. gondii que circulan en cerdos domésticos en Villa Clara, Cuba.

Métodos: Se detectaron anticuerpos IgG anti-Toxoplasma gondii en 870 cerdos (420 de granjas de cría y 450 de granjas de ceba) usando un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima comercial (ELISA). Los métodos multilocus PCR-RFLP y tipado multilocus de secuencias permitieron la caracterización genética de muestras de ADN de T. gondii detectadas por PCR convencional del marcador 529-pb en muestras de corazón y diafragma de cerdos de ceba positivos al ELISA.

Resultados: La seroprevalencia individual de Toxoplasma gondii: global, en granjas de crías y cerdos de ceba sacrificados fue 17,9 % (156/870); 13,3 % (56/420) y 22,2 % (100/450) respectivamente. Los factores de riesgo asociados a una mayor seropositividad de T. gondii en las granjas de cría fueron la altitud y la edad. El análisis molecular reveló 4 perfiles genéticos diferentes que sugieren la circulación de genotipos no clonales de T. gondii en cerdos domésticos en Cuba.

Conclusiones: Los resultados obtenidos indican una elevada exposición del cerdo doméstico a T. gondii así como una alta diversidad genética de T. gondii en la región de estudio. Estos hallazgos son de relevancia para la sanidad animal y salud pública en Cuba.

Julio César Castillo Cuenca, Álvaro Martínez Moreno, Jorge Fraga Nodarse, Sonia Almería de la Merced, Angel Entrena García, Pedro Casanova Arias, José Manuel Diaz Cao, Rafael Calero Bernal, Mercedes Fernández Escobar, Ignacio García Bocanegra
Pág(s):e2791
Evaluación de la sequía hidráulica y sus efectos en la agricultura urbana y periurbana en el asentamiento Paraguay, provincia Guantánamo

Introducción: Los eventos de sequía hidráulica en la provincia Guantánamo se han intensificado afectando los recursos hídricos disponibles y, por tanto, el desarrollo de las principales actividades económicas de la región, entre las que desataca la agricultura.

Objetivo: Evaluar el comportamiento de la sequía hidráulica en los límites urbano y periurbano del asentamiento Paraguay, así como sus efectos en la sostenibilidad del desarrollo agropecuario.

Métodos: Se utilizaron de forma combinada métodos teóricos y empíricos, analizando antecedentes y la base cartográfica digital de Guantánamo a escala 1:250 000, elaborada por el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Se aplicó el Índice de Sequía Hidráulica con el que se demostró la situación del área de estudio a través del análisis de una serie temporal de 60 años.

Resultados: Se identificaron y caracterizaron 6 eventos de sequía hidráulica con categorías de moderadas a extremas, las que generaron déficit hídrico con impactos directos en la ganadería, el cultivo de la caña de azúcar, cultivos varios y en el abasto de agua a las áreas urbanas y periurbana en el asentamiento Paraguay.

Conclusiones: Para la evaluación de los efectos de la sequía hidráulica en la sostenibilidad del desarrollo agrícola se propone un sistema de 10 indicadores de sostenibilidad, demostrándose que esta actividad no es sostenible en Paraguay, siendo necesaria la implementación de una estrategia de desarrollo que involucre las dimensiones ambiental, económica y social.

Esvillel Ferrer Pozo, Liliana María Gomez Luna
Pág(s):e1428

Ciencias Técnicas

Modelación de la postcombustión en un horno de reducción de mineral para la producción de níquel

Introducción: Los hornos de múltiples hogares son una etapa clave en el proceso de reducción de níquel. La implementación del sistema de control automático en la postcombustión del horno se ha visto afectado por la inexistencia de modelos matemáticos de este proceso.

Objetivos: Obtener modelos lineales para diferentes puntos de operación y modelos no lineales basados en redes neuronales artificiales que reflejen las características dinámicas del proceso.

Métodos: Realización de experimentos activos, con secuencias binarias pseudoaleatorias moduladas en amplitud y frecuencia e insertadas en el autómata que acciona las válvulas reguladoras de flujo de aire y variaciones en el flujo de mineral alimentado, para obtener los modelos lineales. Además, se registraron experimentos pasivos de 10 meses de operaciones para la obtención de modelos neuronales. El modelo neuronal de múltiples entradas-múltiples salidas se evaluó con diferente número de neuronas en la capa oculta y con el empleo del método de validación cruzada aleatoria, escogiéndose el mejor modelo a partir de los criterios de información de Akaike y Bayesiano.

Resultados: El modelo neuronal predice las temperaturas de los hogares 4 y 6 del horno con un error inferior a 5 °C, y un horizonte de predicción de un paso adelante (120 s).

Conclusiones: El modelo contribuye a predecir el perfil térmico en la zona de calentamiento del horno, como base para el diseño de estrategias de control que garanticen un mejor aprovechamiento de la energía y del combustible aditivo reductor, para disminuir las pérdidas del proceso y la contaminación ambiental.

Deynier Montero Gongora, Rafael Arturo Trujillo Codorniú, Ángel Oscar Columbié Navarro, Reineris Montero Laurencio
Pág(s):e1548
Rafael Martínez Silva
Pág(s):e1555
Transformación digital de las universidades cubanas, una estrategia para el diagnóstico académico con inteligencia artificial para la sostenibilidad formativa

Introducción: Lograr la transformación digital es un reto actual en las universidades y el uso de la inteligencia artificial para el diagnóstico académico constituye un paso de avance en este sentido.

Objetivos: Presentar una estrategia para el diagnóstico académico inteligente que favorezca la atención personalizada al estudiante en el proceso docente-educativo, utilizando métodos y técnicas de inteligencia artificial para lograr una transformación digital en la gestión académica del colectivo de año universitario.

Métodos: Se emplean métodos teóricos y estadísticos, se asume la modelación sistémico estructural-funcional y se utilizan técnicas de selección de atributos y algoritmos de clasificación de inteligencia artificial para realizar el diagnóstico académico en un grupo de estudiantes.

Resultados: Se expone la lógica del diagnóstico académico inteligente en la gestión del colectivo de año universitario a partir de las relaciones entre el proceso de adquisición y representación de datos, de predicción académica-inteligente y lo valorativo de la toma de decisiones colegiadas, sustentadas en la utilización de métodos y técnicas de inteligencia artificial, para favorecer la atención personalizada del estudiante y fomentar la sostenibilidad formativa en dicha gestión. Se corrobora que con la implementación de la estrategia se favorece la atención personalizada en el proceso docente-educativo.

Conclusiones: La implementación de la estrategia logra una transformación digital en la gestión académica del colectivo de año y aumenta la percepción de los estudiantes sobre la atención personalizada que les brindan los docentes. Del análisis reflexivo se concluye que el diagnóstico académico inteligente es una nueva categoría teórica, necesaria y pertinente, para los estudios pedagógicos, pues el actual desarrollo tecnológico requiere del uso de la inteligencia artificial, de ahí la importancia de su conceptualización.

Yumilka Bárbara Fernández Hernández, Olga Lidia Pérez González, Yaile Caballero Mota
Pág(s):e1662

Ciencias Naturales y Exactas

Surfactante microbiano para la biorrestauración de ecosistemas impactados con hidrocarburos y metales pesados

Introducción: Los ramnolípidos, surfactantes microbianos glicolipídicos, poseen excelentes propiedades superficiales, son biodegradables, con baja toxicidad y alta efectividad en condiciones extremas de pH, temperatura y salinidad. Exhiben actividad antimicrobiana frente a bacterias y hongos. Su empleo en biorremediación y biodegradación de hidrocarburos y la remoción de metales pesados en ambientes contaminados son las aplicaciones más estudiadas.

Objetivo: Evaluar el proceso de biorrestauración de suelos contaminados por la industria petrolera nacional aplicando un crudo de ramnolípidos.

Métodos: Se empleó el crudo de ramnolípido del cultivo de Pseudomonas aeruginosa Y3-B1A en medio mineral con glicerol como fuente de carbono. La concentración de vanadio se determinó por espectroscopía de absorción atómica con plasma inductivamente acoplado, mientras que la efectividad de los biosurfactantes y el seguimiento analítico de la biodegradación se evaluó gravimétricamente.

Resultados: Se logró 85,4 % de remoción de vanadio. La utilización del crudo de biosurfactante Y3-B1A estimuló en un 62 % la biodegradación de los hidrocarburos presentes en suelos. La aplicación del crudo Y3-B1A en suelos impactados en la refinería Ñico López de La Habana, utilizando la técnica de bioestimulación en parcelas; permitió alcanzar un 34 % de la biodegradación para hidrocarburos totales y aromáticos, en tanto que para la fracción de grasas y aceites fue del 86 %.

Conclusiones: La biorrestauración de ecosistemas con ramnolípidos demostró ser una alternativa respetuosa con el medio ambiente y con ventajas económicas. Los resultados obtenidos condicionaron la aplicación del crudo en la biorrecuperación de suelos contaminados en la base de supertanqueros de Matanzas y se introdujeron en la docencia de pregrado y postgrado en las universidades de Oriente y La Habana.
Arelis Abalos Rodríguez, Yaima Barrios San Martin, Odalys Rodríguez Gámez, María Isabel López Sánchez, Heydi Flora Toledo León, Isabel Arelis Aguilera Rodríguez
Pág(s):e1655
Composición de fenoles y propiedades antioxidantes de la seta Pleurotus ostreatus. Aplicación en alimentos funcionales

Introducción: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. (Basidiomycota) presenta propiedades nutricionales y medicinales de interés para la ciencia.

Objetivos: Determinar el contenido de fenoles totales y la actividad antioxidante de bioproductos de P. ostreatus, con aplicación en la formulación de galletas biofuncionales.

Métodos: Se determinaron los fenoles totales y la actividad antioxidante a través de la captación del radical DPPH•, la estimación del poder reductor y el efecto citoprotector en eritrocitos humanos frente al daño por H2O2. Se identificaron los compuestos fenólicos mayoritarios en el bioproducto acuoso de la biomasa, cuyas capacidades de interacción con proteínas del balance redox se evaluaron en modelos in silico. Se realizó la formulación de galletas biofuncionales con harina de la seta estudiada.

Resultados: Se obtuvieron compuestos fenólicos, con concentraciones variables según el tipo de fermentación, métodos de extracción y etapas de crecimiento del hongo. El poder reductor mostró valores superiores en los bioproductos de la seta cultivada por fermentación en estado sólido, mientras la captación del DPPH• fue superior en el bioproducto del micelio de la fermentación sumergida. Los bioproductos evaluados mostraron efecto citoprotector. Se identificaron los compuestos fenólicos, ácido gálico, ácido homogentísico, ácido clorogénico, ácido cafeico y naringina. El estudio predictivo in silico, mostró valores promisorios en la interacción de los fenoles con proteínas del balance redox. Se elaboraron galletas de harina de setas con valor nutricional y capacidad antioxidante.

Conclusiones: Los resultados mostraron las potencialidades antioxidantes de los bioproductos de P. ostreatus, como fuente de antioxidantes naturales para las industrias alimentaria y médico farmacéutica.

Yaixa Beltrán Delgado, Humberto Joaquín Morris Quevedo, Isabelle Perraud Gaime, Julio Alberto Rojas Vargas, Juan Carlos Ferrer Romero, Onel Fong Lores, Yamila Lebeque Pérez, Rosa Catalina Bermúdez Savón, Nora García Oduardo, Marcos Meneses Mayo, Paul Cos, Serge Mokha, Jorge Luis Arce Ferrera, Manuel Isidro Yebra Díaz
Pág(s):e1657
Diseño de nuevos híbridos de fullerenos decorados con fragmentos moleculares de relevancia química y biológica

Introducción: En los últimos años los fullerenos han adquirido gran interés ya que su estructura posibilita el desarrollo de una química novedosa basada en las características únicas de estas moléculas. Debido a que se reporta la existencia de conjugados fullerénicos con esteroides o con azúcares que muestran interesantes propiedades químicas, físicas y biológicas, es de interés generar estrategias sintéticas orientadas al desarrollo de nuevos compuestos.

Objetivos: Sintetizar híbridos del tipo metanofullereno funcionalizados con fragmentos esteroidales y derivados de monosacáridos de interés químico y biológico, con el empleo de la reacción de ciclopropanación y a través del estudio de sus propiedades por métodos teóricos y experimentales predecir su potencial uso en la química médica y la ciencia de los materiales.

Métodos: Se basan fundamentalmente en la síntesis de metanofullerenos híbridos funcionalizados con esteroides, monosacáridos y seleno-azúcares, mediante el empleo de la reacción de ciclopropanación de Bingel-Hirsch.

Resultados: La unión covalente de los conjugados al [60]fullereno permitió obtener 12 nuevos compuestos híbridos. El procedimiento descrito se extendió al H2@C60 y al [70]fullereno para obtener las primeras quimeras esteroidales de estos fullerenos. Todos los compuestos fueron caracterizados con el empleo de técnicas espectroscópicas y espectrometría de masas, lo que permitió confirmar sus estructuras. También se estudió la influencia de los diferentes sustituyentes de los híbridos en sus propiedades térmicas, comportamiento electroquímico y su agregación en agua. Mediante métodos teóricos se calculó, a partir de sus interacciones supramoleculares, el potencial uso de uno de los híbridos sintetizados como un aceptor de electrones de las celdas solares orgánicas. Se empleó el acoplamiento molecular para determinar la potencial aplicación de estos derivados como inhibidores de proteasas virales.

Conclusiones: La hibridación molecular a partir de esteroides, carbohidratos y fullerenos posibilita la obtención de moléculas con potenciales aplicaciones tanto en la química medica como en la ciencia de los materiales.

Reiner Lemos, Luis E. Almagro, Margarita Suárez Navarro, Nazario Martín, Kamil Makowski, Hortensia Rodriguez, Yoana Pérez-Badell
Pág(s):e1644

Ciencias Sociales y Humanísticas

Contribuciones teórico-metodológicas y prácticas a la gestión del financiamiento del desarrollo territorial en Cuba

Introducción: Como parte del proceso de descentralización territorial de competencias se desea fortalecer la autonomía financiera de los municipios.

Objetivo: Perfeccionar la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba.

Métodos: Como métodos teóricos el histórico-lógico, análisis y síntesis, abstracción científica, inducción –deducción y axiomático– deductivo; y como métodos empíricos la medición, la consulta a expertos, entrevista individual y grupal, encuesta y análisis documental.

Resultados: a) modelo para la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba; b) fondo de fomento en capacidad de liquidez para proyectos de desarrollo local y el procedimiento para su gestión; c) programa de microcrédito como alternativa de fuente de financiamiento del desarrollo local; d) diseño de las tasas como fuente de financiamiento para el desarrollo local. Se define el concepto de gestión del financiamiento del desarrollo local y se ponen en valor recursos endógenos y exógenos a través de más de 1000 proyectos de desarrollo local.

Conclusiones: El modelo que se propone es una representación de las relaciones que se establecen entre los diferentes componentes que lo integran, conformando un todo ordenado y coherente, en el cual se llevan a cabo la gestión del proceso de financiamiento del desarrollo local, desde la administración pública municipal.

Raysa Capote Pérez, Carlos Cesar Torres Paez
Pág(s):e2800
Los museos en el turismo cultural: un estudio bibliométrico en Scopus

Introducción: Los estudios bibliométricos sobre el turismo cultural y los museos han sido de interés de varios autores. En la etapa actual, identificada como turismo cultural creativo, resulta necesario determinar el nuevo rol que ocupan los museos en la concepción de la oferta turística.

Objetivo: Mapear la producción científica sobre turismo cultural y museos en Scopus en función de identificar las tendencias actuales de la investigación sobre el uso de los museos con fines turísticos.

Métodos: Fue utilizado el método bibliométrico. La búsqueda de los descriptores temáticos “cultural tourism” y “museum” fue realizada en artículos científicos correspondientes al periodo 2018-2022, disponibles en la base de datos Scopus. Para el procesamiento de la información se empleó la aplicación Biblioshiny y el software VOSviewer.

Resultados: Se encontraron un total de 1278 publicaciones, lo que evidencia que el tema es de interés en la actualidad. Timothy Jung es el autor de mayor impacto, China el país más productivo y citado, la revista Sustainability (Switzerland) es la más productiva y la revista Tourism Management la más citada. Se identificaron 2 líneas temáticas fundamentales, el estudio del turista cultural y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para enriquecer la experiencia de los turistas en los museos.

Conclusiones: El estudio evidencia el giro de los museos hacia el turismo creativo con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y enfoque en las interacciones sociales. Fueron identificadas futuras líneas de investigación que deben concernir a académicos e investigadores en el campo del turismo cultural.

Juan Miguel Pérez-Brito, Beatriz Serrano-Leyva, Félix Díaz-Pompa, Francisco Fidel Feria-Velázquez
Pág(s):e1443
La neurociencia en la obra escrita de José Martí

Introducción: Los ávidos estudiosos de la obra escrita martiana han podido constatar que el más genial y universal de los pensadores cubanos desplegó su creación intelectual en torno a los más insospechados temas. Estos escritos atesoran valiosos fundamentos, concepciones, valores y definiciones que le son beneficiosos a los actuales y futuros profesionales de las ciencias de la salud.

Objetivo: Analizar la presencia de la neurociencia en la obra escrita de José Martí.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa de tipo análisis documental en las Obras Completas de José Martí. En el procesamiento de los datos compilados se utilizaron los métodos analítico-sintético, para descomponer los textos en sus componentes básicos y sintetizar la información relevante; inductivo-deductivo, para generar hipótesis a partir de observaciones específicas y luego deducir conclusiones generales e histórico-lógico, para contextualizar históricamente los escritos y analizar su lógica interna. La triangulación de datos y métodos permitió elevar el rigor y la robustez de la presente investigación.

Resultados: En la obra escrita martiana se abordan temas neurocientíficos relacionados con la neuromorfofisiología, el lenguaje, la inteligencia, el aprendizaje, la memoria, el sueño, las enfermedades mentales y otras afecciones del sistema nervioso.

Conclusiones: La neurociencia está presente en la obra martiana. Los conocimientos que esta producción escrita trasmite poseen una notable vigencia y revelan a un autor de una genialidad formidable, conocedor de varias concepciones neurocientíficas de la época.
Hector Julio Piñera-Castro
Pág(s):e1654
Sofia Flavia Borrego Alonso
Pág(s):e1510

Ciencias Biomédicas

Disfunción motora subclínica en las Ataxias Espinocerebelosas: un estudio basado en sensores inerciales del movimiento

Introducción: El desarrollo tecnológico es una característica esencial del siglo XXI con un impacto significativo en las enfermedades neurodegenerativas el cual resulta un desafío en la identificación de los biomarcadores preclínicos.

Objetivo: Identificar biomarcadores preclínicos de trastornos de la marcha en ataxias espinocerebelosas, y evaluar los patrones de progresión de tales alteraciones prodrómicas.

Métodos: Un primer estudio transversal incluyó a 72 sujetos asintomáticos portadores de las mutaciones SCA1, 2, 3 y 6 y a 96 controles sanos. De ellos, 27 sujetos con ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA2) se estudiaron longitudinalmente durante 5 años. A todos se les realizó la evaluación del ciclo de la marcha mediante un sistema automatizado basado en sensores inerciales y una evaluación clínica mediante la escala SARA (escala para la evaluación y calificación de Ataxia).

Resultados: El análisis cuantitativo de la marcha natural mostró un aumento de la variabilidad en los parámetros período de balanceo, ángulo de despegue del pie y el de desviación lateral, rangos de movimientos axiales de tronco y región lumbar. Estas alteraciones se incrementaron durante la marcha en tándem. Se demostró el incremento significativo de estas variables en el estudio longitudinal para los casos con la mutación SCA2, como expresión de un incremento que la degeneración cerebelosa desde los estadios preclínicos de la enfermedad. Como elemento distintivo se evidenció una correlación estadísticamente significativa entre la variabilidad de dichos parámetros con la evaluación clínica, realizada a través de la escala SARA de estos parámetros cuantitativos.

Conclusiones: Existen alteraciones preclínicas de la marcha, signo clínico inicial de la enfermedad, sugiriendo que el síndrome cerebeloso tiene un estadio subclínico, que es difícil identificar por el examen clínico neurológico estándar. Estos parámetros constituyen nuevos biomarcadores preclínicos y de progresión. Dichas anormalidades subclínicas anteceden en aproximadamente unos 11,33 años el inicio del síndrome cerebeloso típico y son biomarcadores sensibles para la evaluación de la eficacia de los ensayos clínicos.
Luis C. Velázquez Pérez, Roberto Rodriguez-Labrada, Yasmany González-Garcés, Reidenis Torres-Vega, Jacqueline Medrano-Montero, Yaimeé Vázquez-Mojena, Eduardo Arrufat-Pie, Beatriz Ramírez-Bautista, Yanela Rodríguez-Álvarez, Mario Fernández Herrera, Christopher Gomez, Fay Horak, Ulf Ziemann, Georg Auburger
Pág(s):e2872
Predicción cefalométrica del brote anormal de los terceros molares en radiografías panorámicas

Introducción: Los terceros molares son los últimos dientes permanentes en brotar según la fórmula dentaria del hombre actual, pero suelen presentar dificultades para su correcta ubicación en las arcadas dentarias.

Objetivo: Elaborar un modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares.

Métodos: Se realizó un estudio en Santiago de Cuba desde 2015 hasta 2020 con 2 momentos metodológicos (observacional, analítico de cohorte y otro de desarrollo e innovación tecnológica). Fueron empleadas 3 muestras aleatorias (n1= 160 adolescentes, n2 = 21 jóvenes, n3 = 29 expertos). Las variables fueron localización, espacio óseo posterior, angulación y diámetro mesiodistal de los terceros molares, obtenidas a través del rayo x panorámico.

Resultados: Las variables locales asociadas al brote anormal de los terceros molares en el grupo 1 fueron: espacio óseo posterior insuficiente, angulación y diámetro mesiodistal inadecuados. Las mismas fueron introducidas en un modelo de regresión logística para determinar los factores predictivos del brote anormal según resultados de la localización de cada tercer molar resultando para el 1,8 % de los casos la angulación inadecuada (riesgo de brote anormal de 4,3 %), para el 2,8 % de los casos angulación y el diámetro mesiodistal inadecuados (riesgo de brote anormal de 4,2 % y 40,8 % respectivamente), para el 3,8 % y el 4,8 % de los casos el diámetro mesiodistal inadecuado (riesgo de brote anormal de 25,9 % y 10,1 % respectivamente). En la validación el nivel de aceptación del modelo superó 80 %, siendo estadísticamente significativo.

Conclusiones: El modelo cefalométrico validado es viable en el proceso de predicción del brote de los terceros molares en la infancia y la adolescencia.
Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García, Luis Atilano Soto Cantero
Pág(s):e2877
Aportes al conocimiento de la relación estructura-función en la actividad antitumoral del péptido CIGB-552

Introducción: El CIGB-552 es un péptido sintético que ha demostrado ser eficaz para reducir el tamaño del tumor en modelos animales. La actividad antitumoral del péptido se debe a su capacidad de penetración celular y unión a la proteína COMMD1. COMMD1 modula las vías de señalización de los factores de transcripción NF-kB y HIF-1, importantes para la supervivencia de los tumores. La optimización química de un péptido terapéutico se basa en estudios de relación estructura-función. El objetivo del trabajo es profundizar en la relación de la estructura del CIGB-552 con las propiedades antitumorales. 

Métodos: La unión a COMMD1 se evaluó mediante ELISA de competencia y resonancia de plasmones superficiales. Los ensayos de internalización se realizaron mediante microscopia confocal y citometría. La capacidad inhibitoria de NF-kB y HIF-1 dependiente de COMMD1 se evaluó en líneas celulares de inactivación genómica para COMMD1 y sus parentales.

Resultados: Los metabolitos del CIGB-552 no se unen a COMMD1, tienen menor capacidad de penetración y no activan la apoptosis. Tanto el mecanismo de endocitosis como la transducción están involucrados en la internalización del CIGB-552 en las 3 líneas celulares evaluadas. Se confirma que las propiedades antiinflamatorias y antiangiogénicas del péptido CIGB-552 son mediadas a través de COMMD1 y no están presentes en el péptido CIGB-550.

Conclusiones: El péptido CIGB-552 contiene la secuencia de aminoácidos mínima y necesaria que le conceden las propiedades de penetración celular, unión a su blanco específico y propiedades proapoptóticas, antiinflamatorias y antiangiogénicas que lo convierten en un péptido con propiedades anticancerígenas novedosas.

Julio Raúl Fernandez Masso, Mariela Bollati-Fogolín, Soledad Astrada Feijer, Hellen Daghero, Brizaida Oliva Argüelles, Gisela García Pérez, Ania Cabrales Rico, Maidel Carpio Alvarez, Nivaldo A. Gómez Hernández, Hilda Garay Pérez, Daniel Palenzuela Gardón, Mario Riera Romo, Maribel Guerra Vallespi
Pág(s):e2884
Teresita Danayse Duany Díaz, Dulce María Domínguez Díaz, Margiolis Colás Viant
Pág(s):e1568