Las ciencias sociales y humanísticas en la transición socialista en Cuba. Apuntes para el análisis.

Olga Fernández Ríos

Texto completo:

PDF

Resumen

El 30 y 31 de octubre de 1989 se celebró el VII Congreso de Filosofía de la República Democrática Alemana al que asistí en mi entonces condición de Directora del Instituto de Filosofía. En un escenario dramático, horas antes de la caída del Muro de Berlín, el Congreso se tornó en un foro reflexivo y autocrítico acerca del negativo papel que en aquel país habían jugado las humanidades y las ciencias sociales, concebidas como “reflejo de la política”. Ello conllevó un análisis sobre la razón de ser de las ciencias sociales y las humanidades y lo que no se hizo para lograr establecer un nexo racional que posibilitara una estable influencia en las decisiones políticas y culturales y del papel y responsabilidad de los científicos y de las instituciones.
Varias intervenciones recordaron las reflexiones de Carlos Marx en 1845 en “Tesis sobre Feuerbach” y en especial la concluyente Tesis 11 que plantea que “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”. Salvando las distancias que nos separan de ese documento y de la ulterior delimitación de las diversas disciplinas que hoy integran el mundo de las ciencias sociales y las humanidades, se trata de una conclusión que alerta sobre el compromiso de quienes se desenvuelven en el mundo de la teoría social, del pensamiento y de la cultura. Por supuesto que el propio Marx supo en su tiempo que es mucho más complejo transformar el mundo que interpretarlo, pero también supo que sin interpretar oportuna y adecuadamente las condiciones objetivas y subjetivas, no puede haber una certera transformación hacia el socialismo y mucho menos pudiera hablarse de su irreversibilidad.


Copyright (c) 2021 Olga Fernández Ríos

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.