Vol.1 No.1 2011

Tabla de contenidos

Editorial

Ismael Clark Arxer
PDF
René P. Capote López, Ida Mitrani Arenal, Avelino G. Suárez
PDF
CONTROL DEL CÁNCER AVANZADO: LA RUTA HACIA LA CRONICIDAD.En los últimos años se ha anunciado una tendencia hacia una disminución discreta en la mortalidad por cáncer ajustada por edad en algunos países. No obstante, las tasas de mortalidad cruda continúan aumentando, debido al cambio demográfico hacia una población envejecida. Las moléculas pequeñas de blanco celular específico y los productos biológicos recientemente incorporados al arsenal terapéutico, no son solamente nuevos medicamentos, sino también son las herramientas de una transición más fundamental: la transformación del cáncer, de una enfermedad rápidamente fatal en una condición crónica. Los anticuerpos y vacunas terapéuticas pueden usarse durante mucho tiempo, incluso más allá de la progresión de la enfermedad, y en los pacientes viejos, normalmente no susceptibles de recibir los tratamientos convencionales más agresivos. Sin embargo, esta transición a la cronicidad requerirá de nuevas guías para el desarrollo adecuado de este tipo de drogas, para las cuales la dosis óptima no es la dosis máxima tolerada, la farmacocinética no define el esquema de tratamiento y la reducción  del tumor no se  correlaciona bien con la supervivencia. El programa de inmunoterapia de cáncer del Centro de Inmunología Molecular (incluyendo varios anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas) puede ilustrar los problemas a resolver, a nivel biológico y social, a lo largo de la ruta para transformar el cáncer avanzado en una enfermedad crónica, no transmisible, compatible con años de calidad de vida. 
Agustín Lage Dávila, Tania Crombet Ramos
PDF
ANÁLISIS DE LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA SECCIÓN DE CIENCIAS AGRARIAS Y DE LA PESCA (1996-2010)En el presente trabajo se analizan los 147 resultados presentados por 33
instituciones científicas cubanas y premiados por la Academia de Ciencias de
Cuba a propuesta de la Sección de Ciencias Agrarias y de la Pesca durante
cuatro ejercicios académicos, entre 1996 y 2010, como una muestra de las
investigaciones en estos campos.
Se discuten los resultados de la clasificación de las instituciones ejecutoras
principales, a cargo de la autoría y dirección de estos trabajos, por su
estabilidad considerando como indicadores: el número total de premios; la
regularidad anual (tres o más años consecutivos) y la estabilidad de
presentación por ejercicio académico (al menos un premio por período). Se
diferenciaron cuatro tipos de patrones de estabilidad compuestos por 16
instituciones; y 15 instituciones con uno o varios premios en un solo ejercicio
académico.
Los trabajos fueron clasificados en nueve campos científicos o especialidades:
sanidad vegetal; genética vegetal, fitomejoramiento y manejo varietal; fisiología
de las plantas; biotecnología de plantas; ingeniería genética y genómica
funcional; salud animal; ciencia animal; pesca; y ciencias del suelo.
La caracterización de los trabajos por especialidad durante los dos ejercicios
más recientes (2002-2010) se realizó mediante Análisis Factorial Discriminante
considerando como variables el número de: entidades ejecutoras principales,
otras entidades participantes, autores principales, coautores, colaboradores y
publicaciones de impacto. El primer eje discriminante representó el 88,5% de la
variabilidad total, con una contribución relativa mayor del número de
publicaciones de impacto y del número de colaboradores. El plano de los dos
primeros ejes permitió diferenciar el campo de la ciencia animal.
Se incluye una reseña de los premios por cada especialidad. Se hacen
consideraciones sobre el desarrollo de las investigaciones premiadas, sus
impactos, la consolidación de la calidad científica y la visibilidad internacional
de la ciencia cubana en esta esfera durante el período analizado, así como
algunos retos a abordar en un futuro inmediato.
María Teresa Cornide Hernández, et al.
PDF

Artí­culos Compilatorios

Fidel Castro Díaz-Balart
PDF
Enrique de Jongh Caula, Regino Antonio Gayoso Blanco
PDF

Historia de la Ciencia

Pedro M. Pruna Goodgall
PDF
LA UTOPÍA CONSUMADA. INTROSPECCIÓN DE NICOLÁS JOSÉ GUTIÉRREZ EN EL ACTO DE FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS, FÍSICAS NATURALES DE LA HABANA.El 19 de mayo de 1861 quedó establecida solemnemente la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en acto público que contó con la presencia de las más altas autoridades del gobierno de la Isla. La fecha se había hecho coincidir con la primera solicitación del real consentimiento para crear una academia médica (1), instancia suscrita en 1826 por un galeno de 25 años, entonces recién graduado: Nicolás José Gutiérrez Hernández, ahora electo Presidente fundador.
Llegado el momento, fueron arribando a la antigua capilla del convento de Santo Domingo los invitados a la ceremonia.
Mientras, entre los sólidos murales del recinto, transcurrían los minutos previos dilatándose en una profusión de saludos circunspectos. Un leve murmullo velaba —quizás— más de un comentario en torno a las
expectativas de la nueva institución. ¡Tantos buenos proyectos habían fracasado en Cuba, y tantos obstáculos se habían opuesto a este!, que el propósito de crear, hacer actuar y sostener una academia de ciencias parecía, aún entonces, una verdadera utopía.
No sería posible develar a punto fijo el pensamiento de Nicolás José Gutiérrez aquel
domingo de 1861, e intuir cuánto de júbilo y satisfacción, incertidumbre o esperanza se
imbricaban en el hombre de 60 años que veía uno de sus más caros sueños a punto de
realizarse. Con todo, la lectura de su discurso nos permitirá entrever algunas de las ideas y emociones que lo embargaban.
Luis Enrique Ramos Guadalupe
PDF

Arte y Ciencia

Augusto González, Hortensia Montero
PDF

Del Acontecer de la Ciencia y la Tecnología

Roberto Cao Vázquez
PDF
Ysabel Reyes Ponce, Luis Alvarez Vasallo, Alejandra R. Hernández Leonard
PDF
DIMENSIÓN Y ALCANCE ACTUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBAAl arribar a los años 2011 y 2012, la institución académica de los científicos
cubanos cumple dos efemérides notables. La primera está referida a su
primera fundación: cuando después de 35 años de gestiones ante la corona
española, la Reina Isabel II autorizó el 6 de noviembre de 1860 que se
estableciera la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la
Habana, la que de esta forma devino la primera institución con el nombre de
Academia de Ciencias, basada en el mérito y en la selección de sus miembros
por voto directo y secreto de sus colegas, que se funda en todo el mundo fuera
del continente europeo, lo que finalmente se logró el 19 de mayo de 1861. No
menos importante es la segunda efemérides a destacar, que es la que se
cumplirá el 20 de febrero de 2012, cuando arribemos al cincuentenario de la
refundación de la institución con el nombre de Academia de Ciencias de Cuba,
el que mantiene en la actualidad, por más que en cada uno de los varios
períodos desde 1861 hasta la fecha la institución haya asumido diferentes
tareas y responsabilidades para con la nación y en calidad de representante de
la comunidad científica.
Esos cambios acaecidos a lo largo del tiempo desde 1861 hasta la fecha en el
carácter y funciones de la Academia de Ciencias dan lugar a que en ocasiones
el publico en general y a veces hasta algunos miembros de la propia
comunidad científica, no tengan un conocimiento preciso del alcance y los
objetivos de trabajo de la institución, o sobre su misión como elemento
importante del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. La
Academia arriba a estos aniversarios, además, envuelta en un proceso de
cambio, fortalecimiento y consolidación.
Sergio Jorge Pastrana
PDF

De las Instituciones Auspicadoras

Gustavo Kourí Flores, et al.
PDF

Informe

Ismael Clark Arxer
PDF
de los Editores
PDF