Vol.1 No.2 2011

Tabla de contenidos

Editorial

Daysi Rivero
PDF
ADYUVANTES INMUNOLÓGICOS PARA VACUNAS HUMANAS: ESTADO ACTUAL, TENDENCIAS MUNDIALES Y EN CUBALa contribución de las vacunas a la salud pública mundial ha sido gigantesca
sobre todo en el campo de la profilaxis de enfermedades infeccionas,
particularmente en la era moderna de la vacunación en el pasado siglo XX y lo
que va del presente. El alcance del concepto y las tecnologías de las vacunas se
ha ampliado a la terapéutica, además de las enfermedades infecciosas crónicas
como la papilomatosis y el herpes, al cáncer, las enfermedades autoinmunes, las
degenerativas y las alérgicas. El principal obstáculo para avanzar hacia una
nueva generación de vacunas, que brinde soluciones a los grandes problemas
pendientes y permita mejorar algunas de las existentes, lo constituyen los
adyuvantes inmunológicos para vacunas. Desde su introducción y por más de 80
años solo se emplearon los adyuvantes derivados de sales de aluminio en las
vacunas humanas registradas y empleadas masivamente. Siendo en las últimas
dos décadas que se ha iniciado con éxito una nueva era de la Vacunología al
registrarse algunas vacunas con nuevos adyuvantes. Los adyuvantes que
contienen aluminio a pesar de sus resultados positivos acumulados tienen
limitaciones, dadas por el alcance de sus mecanismos de potenciación y
direccionamiento de la respuesta inmune, solo se adecuan a ciertas aplicaciones;
por otro lado cada vez más aparecen preocupaciones por sus riesgos
potenciales, aunque no todos bien demostrados, para la seguridad de la
vacunación, sin embargo no pueden ser cambiados ni abandonados
bruscamente. Avances recientes en el entendimiento de las relaciones entre los
mecanismos de reconocimiento de los agentes patógenos, las señales internas
de daño y la activación de la respuesta inmune innata, con un papel
determinante en la consecuente generación de una respuesta inmune adaptativa
adecuada, han arrojado claridad sobre la esencia del fenómeno de la adyuvación
de la respuesta inmune, avizorándose una época de intensa productividad en
ese campo aplicado a la inmunoterapia, es por ello que en el presente trabajo
revisaremos con más detenimiento estos aspectos. Brindamos, así mismo un
breve recuento sobre los principales avances de las Ciencias Biomédicas en
Cuba en relación a las investigaciones aplicadas a los adyuvantes para vacunas
humanas, incluyendo nuestros propios resultados.
Gustavo Sierra González, Beatriz Tamargo Santos
PDF
Kalia Lavaut Sánchez, Porfirio Hernández Ramírez
PDF
Esteban Morales Domínguez
PDF
FERNANDO ORTIZ ANTIRRACISTAUna parte representativa de la voluminosa obra de Fernando Ortiz estuvo
dedicada a demostrar el fundamento anticientífico de las «razas» aplicado a los
seres humanos y a combatir las diversas formas en que se manifiestan los
racismos en el contexto nacional e internacional que le correspondió vivir.
Debido a que la noción biológica de «raza» aún pervive en ciertos sectores
profesionales y en determinados grupos sociales que todavía confunden lo
heredado por la natura respecto de lo creado y transmitido por la cultura, sus
ideas adquieren plena actualidad, pues muchas de las discusiones presentadas
por Ortiz se manifiestan tanto en el sustrato social como en el debate
ideológico, en su más amplia acepción.
Recordemos, a modo de ejemplo, que en 1985 se efectuó una pregunta a mil
doscientos científicos para conocer cuántos estaban en desacuerdo con la
siguiente proposición: «Hay razas biológicas en la especie Homo sapiens». Las
respuestas fueron: biólogos 16%, psicólogos evolutivos 36%, antropólogos físicos
41%, antropólogos culturales 53%,1 lo cual nos da la medida que, no obstante
los más recientes avances de las ciencias, los prejuicios y juicios errados aún
perduran, con independencia de los esfuerzos y publicaciones de la
antropología cultural.
Aunque Ortiz fue un connotado divulgador de las ideas antirracistas mediante
artículos, conferencias, discursos, libros y en la radio, he seleccionado como
unidad de análisis diez textos que durante más de cinco décadas (1910-1955)
ofrecen una muestra altamente representativa de sus concepciones y de su
abierta fe en el desarrollo de las ciencias como vía para fortalecer
convicciones.
Jesús Guanche
PDF
DESAFIOS EN LA CONSERVACION DE RECUBRIMIENTOS CERAMICOS EN HOTELES PATRIMONIALES DEL MOVIMIENTO MODERNO CUBANOSe presentan resultados de investigaciones sobre el comportamiento de enchapes
cerámicos ornamentales ejecutados en hoteles y edificios patrimoniales del
movimiento moderno cubano, expuestos durante más de 10 años a la agresividad
del clima tropical marítimo – insular, característico del litoral habanero.
Se evalúan las influencias del formato y dimensiones de productos cerámicos,
características de materiales, y tecnologías constructivas utilizadas en los fallos de
adherencia de recubrimientos colocados sobre grandes superficies, empleando
argamasas sin juntas, y las restauraciones más novedosas de anclajes de paneles
prefabricados con enchape integral, previendo holguras en sus uniones para
eliminar agrietamientos originados por las tensiones de dilatación térmica.
Se analiza la necesidad de introducir normas de ensayos y especificaciones de
materiales, técnicas y tecnologías adecuadas y se recomienda la realización de
proyectos de colaboración internacional, con el fin de aplicar los progresos de la
ciencia y la técnica en la determinación del comportamiento estructural de las
dilataciones térmicas y otros factores medios ambientales, que pueden originar el
deterioro de las imágenes arquitectónicas.
Se considera la importancia de la participación de la docencia en la formación
profesional y la calificación de técnicos y trabajadores, con el fin de garantizar la
seguridad ornamental del diseño artístico y arquitectónico y lograr las ventajas que
se pueden alcanzar, en la restauración de los tradicionales enchapes cerámicos con
el aumento de su vida útil, la economía y la conservación de estas valiosas
creaciones arquitectónicas del patrimonio moderno.
Regino A. Gayoso Blanco
PDF

Historia de la Ciencia

Pedro M. Pruna Goodgall
PDF
REVOLUCIÓN Y CIENCIA EN CUBA: LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA 1962-1972No obstante el esfuerzo realizado durante varios años, el análisis histórico-social
de la política y organización de la investigación científica en Cuba a partir de 1959
sigue siendo insuficiente. A los importantes tópicos aún no del todo estudiados en
el proceso de fomento inmediato de esta esfera impulsado desde entonces,
pertenece el análisis de la estrategia de la Academia de Ciencias de Cuba,
primera institución científica multidisciplinaria creada por el Gobierno
Revolucionario; de su relación con el entorno nacional e internacional de aquellos
momentos, y de los resultados de su actividad. 1
A partir de su fundación como institución del Estado cubano en 1962, la Academia
ha cumplido diferentes misiones en la esfera de la ciencia y la investigación
científica. El presente artículo aborda de manera relativamente sintética la
estrategia de sus primeros diez años de trabajo, sin pretender agotar el tema y con
plena conciencia de los distintos aspectos que no ha sido posible incluir en el
análisis, varios de los cuales han quedado apuntados en notas al pie de página. El
artículo se ha preparado a partir de la reelaboración de la ponencia presentada por
el autor al Primer Congreso Nacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología,
celebrado en La Habana a fines de 1994, que había permanecido inédita hasta el
presente (García Capote, 1994). El autor espera que el mismo contribuya a
aumentar la comprensión de algunos de los retos y respuestas presentes durante
la que se ha denominado “etapa de la promoción dirigida de la ciencia en Cuba”
Emilio García Capote
PDF

Semblanzas Biográficas de Tres Presidentes

Ángel Graña González
PDF
Jorge Juan Marinello Guerrero
PDF
ROSA ELENA SIMEÓN NEGRÍN: MUJER, PRESIDENTA, MINISTRAEn este Aniversario 50 de la Academia de Ciencias de Cuba en tiempos de
Revolución, (1962-2012), es un deber de nosotras, las mujeres académicas, de
plasmar, en breves trazos, la vida y obra de la única mujer Presidenta de esta
Institución en sus 151 años de existencia, (1861-2012). Por cierto, avanzando ya
la segunda década del Siglo XXI aún son muy pocas las Academias del mundo
que están presididas por una mujer, indicador inequívoco del mundo adrocéntrico
y patriarcal, incluidos los ámbitos científicos y académicos, en que vivimos.
Constituye aún una deuda pendiente el estudio y la profundización de la obra
científica, curriculum, vida y aportes a la ciencia cubana de Rosa Elena Simeón
Negrín, (1943-2004), sus inicios como científica, sus artículos, su tesis doctoral,
su compromiso y sus vivencias cerca de Fidel, los centros que fundó a lo largo y
ancho de nuestro archipiélago, su prestigio en espacios nacionales e
internacionales. Considero que es poco lo que se ha divulgado de su obra y
ejemplo y también son pocos los testimonios recogidos de quienes la siguieron,
la acompañaron, la conocieron y fueron sus contemporáneos, testigos de sus de
sus sueños, de sus éxitos, de su fuerte personalidad, y también de sus
desaciertos.
Esta contribución no pretende ser una síntesis biográfica ni curricular de la
Doctora, se trata sólo de una compilación cronológica y algunas valoraciones de
su vida ejemplar. Sirva pues esta modesta semblanza para recordarla y para
publicar un pequeño tributo a su memoria.
Lilliam Álvarez Díaz
PDF

Del Acontecer de la Ciencia y la Tecnología

Pedro Mas Bermejo
PDF
25 AÑOS DEL CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍAApenas un año después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, en un acto
celebrado en la Sociedad Espeleológica de Cuba, el 15 de enero de 1960, el Comandante
en Jefe planteó “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de
hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento...”. Solo cinco años más tarde,
en 1965, se inaugura el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y comienza la
formación de la primera generación de investigadores formados por la Revolución los que
más adelante constituirían la base científico técnica para la inserción de nuestro país en la
nueva revolución de la Biología.
Por iniciativa directa del Comandante en Jefe en 1981 se designan dos grupos de
investigadores para el desarrollo de las técnicas de la ingeniería genética y el estudio y
producción del interferón humano respectivamente. En ese mismo año se crea el Frente
Biológico, un conjunto multidisciplinario de instituciones dirigido a aunar esfuerzos para el
desarrollo de las aplicaciones de las ciencias biológicas en el país. A partir de los rápidos
resultados obtenidos por estos grupos pioneros se construye e inaugura en pocos meses
el Centro de Investigaciones Biológicas en 1982. La efectiva aplicación del interferón alfa
humano natural en la primera epidemia de Dengue que enfrentó el país en el año 1981 y
por sus potenciales aplicaciones reportadas por entonces se toma esta proteína como
modelo para el desarrollo biotecnológico. El primer reto impuesto fue entonces la
obtención de esta molécula de forma recombinante que permitiera su producción a mayor
escala y con ello una aplicación más amplia y su posterior introducción en el mercado
internacional.
Luis S. Herrera Martínez
PDF
Irene Lezcano Lastre
PDF
Lilliam M. Álvarez Díaz, Oscar Álvarez Pomares
PDF

De las Instituciones Auspicadoras

EL INSTITUTO DE GEOGRAFIA TROPICAL: 50 AÑOS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO.Una de las primeras y más impactantes transformaciones surgidas a partir del triunfo de
la Revolución en enero de 1959 estuvo vinculada al desarrollo de la ciencia. Es en ese
marco inédito en el que surge el Instituto de Geografía Tropical.
Su fundación data del 9 de marzo de 1962, cuando bajo el nombre de Instituto de
Geografía y Geología, el Dr. Antonio Núñez Jiménez, primer Presidente de la Academia
de Ciencias de Cuba en unión de figuras relevantes como el Dr. Salvador Massip
(Director fundador), la Dra Sara Ysalgué y otros estudiosos de la ciencias naturales dan
vida al nuevo proyecto. Ese empeño estaba respaldado por la convicción de los
iniciadores sobre la capacidad que posee la Geografía como una herramienta de
combate, por la identidad y cultura de los pueblos.
En consonancia con ello, su objetivo inicial estuvo orientado hacia el cabal
conocimiento y el aprovechamiento racional de los recursos del país, así como de la
más adecuada transformación del medio natural y socioeconómico para beneficio de la
colectividad humana.
Siguiendo las vertientes teóricas y metodológicas del momento, el orden institucional
se apegó a tendencias clásicas, en una estructura con departamentos científicos de
Geografía Física, Geografía Económica, Cartografía y Espeleología, con definición de
sus perfiles particulares. Desde esos núcleos se impulsaron las acciones encaminadas
a la recopilación de la información geográfica, que dispersa e incompleta, demandaba
un adecuado tratamiento, al igual que la toponimia cubana en función de la cual se
realizó el nomenclátor y la geografía matemática, que se desarrollaron a la par de las
investigaciones de carácter regional y la realización de mapas de apoyo, en papel y en
relieve a diversas escalas.
Enrique Rodríguez-Loeches Diez-Argüelles, Grisel Barranco Rodríguez, Marlén Palet Rabaza
PDF
Vicente Verez Bencomo
PDF