Antecedentes y primeros momentos de la institucionalización de la higiene y la epidemiología en Cuba
Palabras clave:
higiene y epidemiología, historia de Cuba, instituciones, medidas sanitariasResumen
Introducción. Los antecedentes de las instituciones sanitarias fueron Los Cabildos y el Real Tribunal del Protomedicato, los que tomaron medidas para solucionar epidemias y molestias producidas por cuestiones higiénicas.
Objetivo. Rescatar parte de la historia de la higiene y la epidemiología cubana, sus principales actividades y las instituciones existentes antes y al inicio de su institucionalización e independencia en la primera mitad del siglo xx.
Métodos. Se usó una metodología cualitativa. Se aplicaron los métodos histórico-lógico y análisis documental. Se revisaron estadísticas en el Departamento de Estadísticas y Registros Médicos del Ministerio de Salud Pública, artículos publicados y documentos de las instituciones sanitarias de la época.
Resultados. Los primeros intentos de institucionalización sanitaria a principios del siglo xix: la Real Junta de la Vacuna (1804), la Junta Superior de Sanidad (1807), las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Cirugía y Medicina y la de Farmacia, acompañadas por la Junta Superior de Beneficencia y Caridad (1834), en el siglo xx, la Jefatura Nacional de Sanidad, Departamentos y Juntas de Sanidad en cada municipio (1902), la Junta Superior de Sanidad (1903), la Comisión de Enfermedades Infecciosas, la Secretaría de Sanidad y Beneficencia (1909), el Instituto Finlay (1927) y el Instituto Nacional de Higiene (1944).
Conclusiones. Se inició la institucionalización de la higiene y epidemiología a inicios del siglo xx con la creación de algunas instituciones y la organización de actividades para controlar algunas epidemias. Después de la década de 1920 no se organizó este trabajo de una forma centralizada y coordinada hasta la segunda mitad del siglo.
Descargas
Citas
1. López Sánchez J. La Medicina en La Habana. Cuaderno de Historia de la Salud Pública no. 47. La Habana; 1970.
2. Delgado García G. El Real Tribunal del Protomedicato de La Habana. Primer organismo de la administración de la salud pública en Cuba. Cuad Hist Salud Púb. 1987; 72.
3. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la Investigación. Bogotá: McGraw Hill; 1996.
4. López Sánchez J. Vida y obra del sabio médico habanero Tomás Romay Chacón. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2004.
5. López Sánchez J. Finlay, el hombre y la verdad científica. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1987.
6. Beldarraín Chaple E. Apuntes sobre la medicina en Cuba. Historia y Publicaciones. Capítulo 4. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
7. Beldarraín Chaple E. Las instituciones y la salud pública en Cuba en la primera mitad del siglo xx. Diálogos. Revista Electrónica de Historia. 2014. 15(1): [aprox 16 p.]. [citado 27 may 2014]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/index
8. Delgado G. Conferencias de historia de la administración de Salud Pública en Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1991; 81.
9. López Serrano E. La Salud pública en Cuba (1899-1925). Rev Cubana Adm Salud. 1981; 7(4): 487-92.
10. Delgado G. Historia de la erradicación de algunas enfermedades epidémicas en Cuba. Cuad Hist Salud Pública. 1987; (72): 64-5.
11. Barnet, E. Manual de Práctica Sanitaria. Para uso de Jefes de Sanidad, médicos, funcionarios de la República. (La Habana: Departamento de Sanidad de La Habana, 1905.
12. Delgado G. Algunas notas históricas sobre las vacunas y otros productos preventivos y curativos. Cuaderno de Historia de la Salud Pública. 2004; 95. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100019#asterisco
13. García-Lebredo M. Consideraciones generales sobre la epidemiología de la peste bubónica, basadas en algunas consideraciones especiales sobre los brotes ocurridos en Cuba. En: Actas y Trabajos del III Congreso Médico Nacional (La Habana, diciembre 1-6, 1914). La Habana. La Moderna Poesía; 1915: 44-57.
14. García A. y Álvarez R. En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-1958). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); 1999: 50-60.
15. Beldarraín E. Apuntes para la historia de la lucha antituberculosa en Cuba. Rev Cubana Salud Púb. 1998; 24(2): 97-105.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org