Las exposiciones internacionales de holografía en La Habana y el acercamiento arte-ciencia
Resumen
A partir de 2004, en La Habana fueron organizadas las exposiciones internacionales holográficas Holografía en la Ciencia, el Arte y el Patrimonio, bajo el auspicio del Comité Territorial Cubano de la Comisión Internacional de Óptica y la Sociedad Cubana de Física, siendo los objetivos más importantes de estos encuentros el acercamiento entre la Ciencia y el Arte, y el diálogo entre los científicos y los artistas que practican esta forma de expresión. La Holografía es una potente técnica óptica para la obtención, conservación y representación de imágenes tridimensionales, mediante la cual se obtienen resultados excelentes en campos un tanto alejados de las aplicaciones tecnológicas convencionales. Para los hologramas que emplean varios colores, supone una innovación radical en las artes visuales, trabajando con colores luz, en contraposición con los colores pigmento de las artes plásticas tradicionales. Entre las artes tecnológicas es la única en emplear auténticos colores espectrales. La holografía es utilizada en todo el mundo por numerosos artistas que emplean este medio de expresión en la creación de sus obras, teniendo además una amplia utilización arquitectónica, estética, ambiental y comercial. Se muestra la información e imágenes fotográficas inéditas tomadas de las imágenes 3D de varios hologramas de diferente tipo, expuestos en La Habana durante estas exposiciones, incluyendo algunos holograbados, generados por ordenador y trazados con un láser.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org