Investigación, monitoreo y manejo para la conservación y uso sostenible de los arrecifes coralinos en el Parque Nacional Guanahacabibes
Palabras clave:
áreas marinas protegidas, arrecifes coralinos, Guanahacabibes, pez león, restauraciónResumen
Introducción. Se presentan los resultados más significativos obtenidos en el transcurso de 10 años de investigación, monitoreo y manejo en los arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes (PNG). Los grupos zoológicos más estudiados han sido las comunidades de corales y peces. De igual manera, el pez león ha sido investigado a profundidad debido al impacto negativo que provoca en los invertebrados y peces nativos por su condición de especie exótica e invasora. Métodos. Los muestreos se han realizado a partir de metodologías elaboradas y validadas por expertos a nivel nacional e internacional. Resultados. Los arrecifes se encuentran entre los más conservados y diversos del Caribe, aun cuando no escapan del proceso de degradación que afrontan la mayoría de estos ecosistemas por los efectos del cambio climático. Las poblaciones de peces de importancia comercial y ecológica (meros, pargos, tiburones, loros y barberos) cuentan con elevados valores de densidad y biomasa debido al efecto protector del área. Se exponen datos de los eventos de blanqueamientos en las comunidades de corales y su poder resiliente. Se presentan los resultados del proyecto de restauración de arrecifes con la especie Acropora cervicornis, así como el efecto positivo que ha tenido la realización de 5 torneos de pesca de pez león en el control de esta especie invasora. También, se muestran las herramientas, estrategias y regulaciones establecidas en el plan de manejo del PNG, enfocadas en el turismo de naturaleza que ha ido en incremento en los últimos años.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org