Mapas mineragénicos 1:250000 de Cuba
Palabras clave:
Mineragenia, RMI, escenarios geotectónicos, regolitasResumen
Introducción. El objetivo de la investigación fue resolver para Cuba los mapas mineragénicos a escala 1:250000 de las regolitas de meteorización y de las estructuras geotectónicas, así como un nomenclador universal de las rocas de la meteorización, investigándose todo el país en 2015-2019 según proyecto I+D “Mapa Mineragénico de Cuba”. Fase I (Código 613490) y Fase II (Código 613740) del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación de Interés Nacional: Caracterización Integral de la Geología de Cuba, cuyos resultados componen esta propuesta. Métodos. Se comenzó por la búsqueda bibliográfica con retrospectiva hasta 1807, seguida por trabajos geológicos, geofísicos, litológicos, petrográficos, mineralógicos y químico-analíticos para Fe, Ni, Co, Si, Al, Mg, Cr, Mn, Ti, Ba, Cu, Pb, Zn, Sr, Li, Sn, V, Ca, Y, La, Ce, Pr, Nd, Sm, Eu, Gd, Tb, Dy, Ho, Er, Tm, Yb, Lu; 130 DRX mineralógicas; 3768 km de itinerarios, toma y documentación de 744 muestras y 523 mediciones espectrométricas de U, Th, K con el espectrómetro RS-230 BGO Super-Spec.Resultados. Dos mapas mineragénicos: de la meteorización y general de RMI a escala 1:250000 de Cuba, y un nomenclador universal para clasificación y sistemática de rocas de la meteorización. Se tipificaron y categorizaron los escenarios geotectónicos y tipos de regolitas de meteorización por su productividad y potencialidad en recursos minerales (RMI y metalíferos), aportando cartografías tectónico-litológicas y mineragénicas a escala 1:250000 de Cuba basado en tectónica global, resultados demandados por el Servicio Geológico de Cuba y útiles para diversos objetivos y ramas de la Economía, la Docencia y la Investigación Científica del país.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org