Virus de influenza A en animales de importancia económica en Cuba
Resumen
El aumento de la diversidad entre las cepas del subtipo H5 del virus de influenza aviar ha dado como resultado la necesidad de desarrollar nuevos ensayos moleculares sensibles y específicos. En este estudio, se desarrolló un ensayo de transcripción inversa acoplada a una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real basado en SYBR-Green I para la detección de virus de influenza aviar subtipo H5. El análisis de secuencia del nuevo linaje emergente en México de aislados H5N2 (subgrupo B) reveló varios errores en la hibridación de los cebadores y sondas de hidrólisis informado en los ensayos de PCR en tiempo real propuestos por los diferentes laboratorios de referencia de la OIE (Padova, Italia; Ames Iowa, Estado Unidos de América; Weybridge, Reino Unido) para el linaje americano. El ensayo descrito en el presente trabajo se diseñó para resolver este escape por parte de los virus circulantes de este nuevo linaje del subtipo B. Este ensayo de PCR en tiempo real detecta con éxito una gama de diferentes cepas de influenza aviar de subtipo H5 de ambos linajes norteamericanos y euroasiáticos, así como diferentes cepas del subtipo H5 de diferentes clades relacionadas con diversas ubicaciones geográficas. La sensibilidad del presente método se determinó por el uso de ARN in vitro transcritos y diluciones seriadas en base 10 de las dosis infectivas del agente tanto para virus del linaje americano como euroasiático. Se obtuvieron niveles de sensibilidad, con límites de detección de dosis infectiva media en embrión de pollo (EID50) / ml y número de copias 4,2 EID50/ copias/ml de genes. Los rangos lineales del ensayo estuvieron dentro 106-100 copias del gen y para las dosis infectivas EID50/mL. Los resultados obtenidos a partir de este método se compararon directamente con los ensayos de RT-PCR en tiempo real para la detección del subtipo H5 de influenza aviar recomendados por la OIE. La comparación se realizó con 110 muestras de exudados traqueales y cloacales de diferentes especies de aves colectadas durante investigaciones de campo y de laboratorio en Eurasia y África entre los años 2006-2008 y mostró 100% de concordancia. Finalmente el ensayo desarrollado se recomienda como un método alternativo, el cual permite además la detección en un enfoque de "doble control", que se utiliza principalmente en caso de un brote con mayor riesgo de las infecciones de aves de corral por virus H5 de América Central y el Caribe. Por otra parte la emergencia del nuevo virus de influenza H1N1/2009 pandémico significa un problema global a la salud animal y humana. En el presente trabajo se realizó la vigilancia del virus H1N1/2009 pandémico en rebaños porcinos en Cuba, para determinar si este virus circulaba entre las poblaciones porcinas del país. Como resultado del presente trabajo se describe por primera vez la detección del virus H1N1/2009 pandémico en rebaños porcinos en Cuba, se realizó además, la caracterización molecular del genoma completo y el análisis filogenéticos de tres aislados virales de estos virus obtenidos. Las relaciones filogenéticas confirmaron que los ocho genes de estos tres aislados se derivan del virus H1N1/2009 pandémico. Diferentes marcadores moleculares relacionados con evolución adaptativa, evasión viral de la respuesta inmune del hospedero, virulencia y diseminación se encontraron en los aislados H1N1/2009 cubanos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org