La genética en el cultivo de camarones en Cuba
Resumen
El cultivo de cualquier especie requiere del conocimiento de la genética de las poblaciones bases y luego las cultivadas, por ello el problema que se planteó resolver fue la caracterización genética durante el desarrollo y en las poblaciones adultas de Penaeus (Litopenaeus) schmitti, empleando marcadores morfológicos y moleculares. Adicionalmente se determinaron la heredabilidad del crecimiento, correlaciones genéticas y fenotípicas, en la ontogenia de la especie. Las experiencias adquiridas fueron tomadas de base para la caracterización genética de las introducciones de la especie exótica Penaeus (Litopenaeus) vannamei, cuando en el año 2003 se reorienta el cultivo del camarón en Cuba hacia esta especie. Los resultados han sido divulgados a través de 14 publicaciones, un diccionario técnico, una monografía, además de ser presentados en 31 ponencias en eventos científicos. Este trabajo permitió hacer los primeros reportes de loci microsatétlites para la especie P. (L) schmitti y los primeros de estructura espacial y temporal de la especie en Cuba. Se brindan, por primera vez, para el camarón blanco P. (L) schmitti y para un crustáceo con explotación comercial en Cuba, estimaciones de parámetros genético–estadísticos de importancia para la mejora genética evaluados en diferentes estadios de desarrollo del camarón, lo cual sin dudas, será base y referencia obligada para la implantación en el país de un programa de mejora genética en Peneidos. Se establece la metodología para el seguimiento de la variabilidad genética de los lotes de cultivo de la especie P (L) vannamei.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org