Implementación de una estrategia para la gestión organizacional del colectivo de año académicouniversitario
RESUMEN
Introducción:

El colectivo de año académico universitario (CAAU) es la instancia de dirección universitaria donde se concretan los objetivos institucionales y convergen los procesos sustantivos universitarios para conducir el proceso docente-educativo; sus funciones se orientan a la formación integral del futuro profesional; sin embargo, existen dificultades en la concreción y articulación coherente de sus acciones educativas.

Métodos:

Se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadísticos-matemáticos, se asumió la modelación sistémico estructural-funcional y la experimentación para validar la hipótesis planteada.

Resultado:

Se develó la lógica teórica-funcional de la gestión organizacional del CAAU con el objetivo de favorecer las influencias educativas en la formación de los estudiantes, la cual se expresó a través de las relaciones e interacciones entre el proceso prescriptivo del contexto organizacional, el proyectivo de su estructura organizacional y el valorativo de la toma de decisiones colegiadas, lo cual permite alcanzar la sostenibilidad formativa en dicha gestión. Como conclusiones, con la implementación de la estrategia propuesta, se mejoraron los mecanismos de coordinación para la materialización de las acciones educativas que se generaban en los diferentes escenarios formativos del CAAU, con la dinámica y la actuación armónica que propició el protagonismo estudiantil y las transformaciones progresivas de los estudiantes, lo que promovió el crecimiento, tanto individual como colectivo de estudiantes y profesores.

ABSTRACT
Introduction:

The university academic year group (CAAU in Spanish) is the university management instance where the institutional objectives are concretized and the university substantive processes converge to conduct the teaching-educational process; its functions are oriented to the integral formation of the future professional; however, there are difficulties in the concretion and coherent articulation of its educational actions.

Methods:

Empirical, theoretical, and statistical-mathematical methods were used, systemic-structural-functional modeling and experimentation were assumed to validate the hypothesis proposed.

Results:

The theoretical-functional logic of the organizational management of the CAAU was unveiled with the objective of favoring the educational influences in the formation of the students, which was expressed through the relationships and interactions between the prescriptive process of the organizational context, the projective of its organizational structure and the valuative of the collegiate decision-making, which allows reaching the formative sustainability in such management. As some conclusions was with the implementation of the proposed strategy, the coordination mechanisms for the materialization of the educational actions generated in the different formative scenarios of the CAAU were improved, with the dynamics and harmonious performance that propitiated student protagonism and progressive transformations of students, which promoted growth, both individual and collective of students and teachers.

Palabras clave:
    • gestión organizacional;
    • colectivo de año;
    • influencias educativas;
    • sostenibilidad formativa.
Keywords:
    • organizational management;
    • year group;
    • educational influences;
    • formative sustainability.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas han proliferado estudios que hacen énfasis en la necesidad de perfeccionar el funcionamiento del colectivo de año académico universitario (CAAU), 1,2 por ser la instancia de dirección de la universidad donde se concretan los objetivos institucionales, convergen sus procesos sustantivos (docencia, extensión universitaria e investigación), y se articulan todas las acciones educativas para conducir el proceso docente-educativo. 3

En el CAAU se agrupan los profesores de las diferentes asignaturas, los profesores guías de los grupos de estudiantes, los representantes de las organizaciones estudiantiles y los tutores; sus funciones están orientadas a la formación integral del profesional, con responsabilidad ética, social y ambiental, que conjuguen intereses personales y sociales, con participación activa, crítica y constructiva en el desarrollo social; por ello se afirma que de su adecuada gestión depende la mejora de las influencias educativas. 4

Es liderado por el profesor principal de año académico (PPAA), se subordina directamente al decano de la facultad o al jefe del departamento que se encarga de la dirección de carreras universitarias, según corresponda, 1 y requiere de una gestión sistémica, flexible, participativa y proactiva. 5

Sin embargo, existen dificultades en la concreción coherente de los procesos sustantivos universitarios en el accionar del CAAU, donde sus actores están dispuestos a contribuir con la acción para cumplir sus funciones, pero con limitaciones para lograr hacerlo eficazmente entre todos; 4 además, existen limitaciones con la participación protagónica del estudiante; por lo que se requiere prestar atención a su gestión organizacional para lograr una mejora en sus influencias educativas. 2

Por lo que, en la actualidad se presta especial atención a su perspectiva organizacional para lograr la sostenibilidad en su gestión, en función del protagonismo estudiantil, el compromiso compartido, la implicación y la responsabilidad colectiva de sus actores en un contexto histórico-social determinado, 4 lo cual requirió de la implementación de una estrategia para su gestión organizacional.

En ese sentido, el objetivo del artículo es presentar los resultados que muestran la mejora de las influencias educativas en los estudiantes desde la implementación de una estrategia para la gestión organizacional del CAAU.

Los fundamentos que guían el estudio son:

  • La concepción dialéctico materialista para explicar el proceso de gestión organizacional del CAAU. 2

  • La categoría actividad, estructurada en acciones y operaciones y dinamizada por los motivos. 6

  • Las influencias educativas como el proceso que se da en la actividad del CAAU, para ayudar al estudiante a asumir significados de lo personal-profesional-social-histórico, en un contexto histórico determinado, y a tono con sus motivos, proyectos de vida, expectativas, necesidades de realización personal y profesional. 7

MÉTODOS

Los métodos teóricos y empíricos utilizados fueron el análisis y síntesis, histórico-lógico, escalas valorativas, cuestionarios al PPAA, líderes estudiantiles y profesores, entrevista a profesores, análisis documental, observación participante de las actividades del CAAU para caracterizar el comportamiento de su gestión organizacional y sus influencias educativas, consulta a expertos, talleres de socialización, estudio experimental, y la utilización de métodos y procedimientos de la estadística descriptiva, como tablas de distribución de frecuencias y el análisis porcentual, para el procesar e interpretar los datos empíricos. 1,2,4

La metodología transitó por las siguientes tareas: caracterización epistemológica de la gestión académica del CAAU y de su gestión organizacional, precisión de sus tendencias históricas, diagnóstico de la situación actual, determinación de su estructura teórica y funcional, y de las fases y acciones de la estrategia, y la valoración teórico-práctica de su implementación en la práctica educativa. 7

Se asumió la modelación sistémico estructural-funcional para precisar la lógica teórica-funcional de la gestión organizacional del CAAU para favorecer las influencias educativas en la formación de los estudiantes, la cual se expresó a través de las relaciones e interacciones entre el proceso prescriptivo del contexto organizacional, el proyectivo de su estructura organizacional y el valorativo de la toma de decisiones colegiadas, para alcanzar la sostenibilidad formativa en dicha gestión. 4,7

En la figura 1 se hace una representación gráfica de la estructura teórica-funcional de la gestión organizacional del CAAU la cual se utilizó como sustento teórico de las 3 fases que conformaron la estrategia propuesta. 7

Representacióngráfica de la estructura teórica-funcional de la gestión organizacional del CAAU

(Tomado de Triana, 2021)

Posteriormente se realizó la validación del modelo teórico propuesto, a través de la consulta a expertos 4 y los talleres de socialización, 8 además de la validación experimental de la estrategia. 9

Para la validación experimental se implementó la propuesta en condiciones naturales, y se planteó la siguiente hipótesis: Si se implementa una estrategia para la gestión organizacional del CAAU, sustentada en un modelo que articule el proceso prescriptivo de su contexto organizacional, lo proyectivo de su estructura organizacional y lo valorativo de la toma de decisiones colegiadas, sobre la base de la sostenibilidad, entonces mejorarán las influencias educativas en los estudiantes a través del proceso docente-educativo.

Se validaron a través del criterio de expertos los indicadores para valorar la variable dependiente (mejora de las influencias educativas en los estudiantes a través del proceso docente-educativo); y se realizó un estudio longitudinal y prospectivo; los grupos de control fueron de los cursos 2015-2016 y 2016-2017 del cuarto año de la carrera de Ingeniería Química, y los grupos experimentales en los cursos 2017-2018 y 2018-2019 de la carrera de Ingeniería Informática.

Se analizaron las evaluaciones finales de los estudiantes (excelente, bien, regular y mal), se realizó la prueba de χ2 para 2 muestras independientes, varias comparaciones entre los grupos de control y experimental, y una entre los grupos experimentales para analizar si existían diferencias significativas entre ellos; se utilizó el Microsoft Excel y el Systat para el procesamiento de los datos. 7

Para la constatación final de los resultados de la validación experimental se valoró la efectividad del proceso de aplicación de la estrategia utilizando criterios de eficacia, eficiencia, funcionalidad e impacto de las acciones realizadas a través de cuestionarios, entrevistas y grupos focales con participación de los estudiantes; de los miembros de los CAAU y de otros actores del contexto formativo (directivos y profesores de experiencia), se hizo énfasis en valorar la articulación de las actividades realizadas con las fases y acciones trabajadas, y en el análisis del comportamiento de la estrategia en la gestión del CAAU y su efectividad en las influencias educativas en los estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La estrategia

Como resultado del proceso investigativo se concibió la estrategia como un conjunto de 3 fases, y sus correspondientes acciones, cuya novedad científica radicó en que se devela la lógica de la gestión organizacional para favorecer las influencias educativas del CAAU, a partir de las relaciones entre lo prescriptivo del contexto organizacional, lo proyectivo de su estructura organizacional y lo valorativo de la toma de decisiones colegiadas, lo cual permite alcanzar la sostenibilidad formativa en dicha gestión. 1,2,4,7,10

Su primera fase se denominó diagnóstico prescriptivo del contexto organizacional, en ella se precisaron las potencialidades organizacionales y formativas del CAAU en los diferentes escenarios educativos para favorecer las influencias educativas en la formación de los estudiantes universitarios. 2

Se desarrollaron 2 acciones, la primera orientada a la caracterización contextual del clima organizacional, y la segunda, orientada a la predicción de la transformación contextual-organizacional de la gestión del CAAU.

En todo ese proceso de caracterización contextual del clima organizacional se consideraron 3 ideas esenciales: la primera idea fue considerar el protagonismo de los estudiantes por lo importante de la información que ellos aportan; la segunda, considerar a la gestión organizacional como un proceso que debe generar unidad e integridad en la organización, estabilidad relativa, identidad con ella misma y sostenibilidad; y la tercera, comprender cómo se comportan las personas, cómo es la estructura de la organización y cómo se dan los procesos organizacionales en el CAAU.

En la segunda acción se valoró la información existente para generar conclusiones, prever situaciones que elevaran el nivel de asertividad, potenciar las oportunidades y generar resultados que favorecieran las influencias educativas en el proceso docente-educativo, adecuar la gestión el CAAU, vaticinar su posible futuro y pronosticar los posibles cambios organizacionales, con protagonismo estudiantil, y sobre la base de los siguientes aspectos: estrategia educativa y de comunicación, integración de los procesos sustantivos universitarios, diagnóstico de los estudiantes, trabajo metodológico, estrategias curriculares y de orientación profesional que propone el colectivo de carrera, control del proceso docente-educativo, participación de los estudiantes en las tareas económicas y sociales, y el diálogo con autoridades políticas y líderes científicos.

La realización de la primera fase se connotó por el compromiso compartido y contextualizado a través del trabajo en equipo con la idea de que lo importante es prevenir y superar los obstáculos que pudieran interferir en la mejora de las influencias educativas en los estudiantes, aunque el contexto organizacional y el histórico-social sean adversos.

La segunda fase se denominó proyectiva de la estructura organizacional; en ella se organizaron, planificaron y coordinaron las distintas actividades a través del alineamiento de lo estratégico-operativo, lo formal-informal, y del plan de riesgos, con el fin de lograr mayor efectividad de las influencias educativas en la formación de los estudiantes universitarios. 7,11

En la primera acción se realizó la proyección estratégica-operativa de los riesgos del CAAU, en armonía con las oportunidades y amenazas del contexto y los objetivos del año académico; a través de actividades de preparación de sus miembros en relación con la relación riesgo-incertidumbre de posibles eventos futuros debido a las amenazas y vulnerabilidades del contexto formativo e histórico-social.

En la proyección se prestó especial atención a cómo lograr que los estudiantes lograran la significatividad de las actividades previstas a realizar en el CAAU, de modo que asuman significados de lo personal-profesional-social-histórico, a tono con sus motivos, proyectos de vida, expectativas, necesidades de realización personal y profesional, de modo que logren un sólido desarrollo político desde los fundamentos de la sociedad cubana, que estén comprometidos y preparados para defender la patria y las causas justas de la humanidad, con argumentos propios, y que sean competentes para el desempeño profesional y el ejercicio de una ciudadanía virtuosa.

Se precisó que la incertidumbre está dada en la inseguridad que ocasiona no conocer lo que pueda ocurrir en el futuro, y que el riesgo es la incertidumbre que “interesa” porque influye negativamente en las influencias educativas de los estudiantes.

En la segunda acción se realizó la proyección formal-informal de la estructura organizacional, sustentada en la coordinación, la cooperación, la comunicación, el uso de las tecnologías, y la disposición a contribuir con acciones en función de los objetivos del año académico.

Bajo la dirección del PPAA, se dividieron las actividades a realizar entre los miembros del CAAU, de manera consensuada y socializada, de manera rápida, con flexibilidad y clara la asignación de responsabilidades; se hizo énfasis en la forma en que se dividieron, distribuyeron y coordinaron las actividades, las relaciones entre ellas, para logra motivar y promover entre sus miembros la dinámica interactiva en el trabajo, y lograr coherencia entre las actividades y así mejorar las influencias educativas en los estudiantes.

Lo informal también fue planeado, aunque estuvo permeado por la espontaneidad; se aprovechó cada espacio de los diversos escenarios educativos (curricular, extensionista, actividades sociopolíticas y recreativas) para identificar cómo se daban las relaciones e interacciones entre todos los actores del proceso docente-educativo, y cuáles eran los significados que estaban asumiendo los estudiantes, cuáles eran sus motivos, proyectos de vida, expectativas, necesidades de realización personal y profesional, y sus argumentos para defender la patria.

La organización informal, se identificó por la presencia de pequeños grupos que funcionan como un espacio donde confluían los estudiantes que interaccionaban y se identificaban por sus deseos, emociones e intereses, y cuya dinámica se distinguió por la interacción, la interdependencia y la identificación social.

En la tercera acción se realizó la gestión de la incertidumbre en escenarios en que necesariamente ocurren restricciones, precisiones, problemas y contingencias que pueden tener un notable impacto en la gestión organizacional, y por tanto podrían debilitar las influencias educativas hacia los estudiantes; de ese modo, la incertidumbre se convirtió en un reto permanente, que generó modificaciones en la estructura organizacional del CAAU.

Ejemplo de ello, fueron los escenarios educativos generados por eventos meteorológicos o sanitarios; o el generado por el PPAA al tomar decisiones equivocadas en un contexto caracterizado por falta de comunicación, interacción, confianza y de compromiso con los miembros del CAAU, lo que propiciaba climas de incertidumbre y percepción colectiva de inestabilidad en su gestión organizacional, y repercutía negativamente en las influencias educativas en los estudiantes.

El diálogo reflexivo se convirtió en el mecanismo esencial para reducir la incertidumbre, de modo que la información y la comunicación fueron las herramientas para lograr los resultados deseados en correspondencia con los objetivos del año académico.

Eso requirió que todas las actividades del CAAU se relacionaran a través de lo valorativo de la planificación, de la agilidad y la resiliencia, de la siguiente forma: la valoración de la planificación sistemática, la valoración de la agilidad para planear lo operativo y concebir lo informal y la valoración de su resiliencia para enfrentar los cambios, recuperarse rápidamente de los inconvenientes y analizar el valor de las nuevas oportunidades que aparezcan.

Las relaciones entre las 3 acciones de esta fase generaron la implicación colectiva, y se consideró la cualidad que caracterizó al proceso proyectivo de la estructura organizacional.

En la tercera fase se denominó valorativa de la toma de decisiones colegiadas, en ella se valoraron, de manera de manera reflexiva y contextualizada las influencias educativas que se materializan en la instrumentación de su gestión organizacional, a través de la interacción e integración organizacional-pedagógica, con la identificación de alternativas diversas para la solución de los problemas que surgen en la dirección del proceso docente-educativo. 7,12

La primera acción se centró en la retroalimentación continua para la toma de decisiones colegiadas a través de actividades de análisis de información del funcionamiento del CAAU; con un análisis reflexivo que permitiera decidir y elegir entre varias alternativas que consideraran los posibles riesgos, sobre la base de la gobernabilidad y la operatividad.

Se utilizó un sistema informático (DATAMART) sustentado en técnicas de inteligencia de negocios, para analizar y procesar toda la información de los estudiantes y profesores del CAAU para facilitar el proceso de toma de decisiones de forma rápida, y para resguardar información operacional e histórica.

Se utilizaron otras técnicas como la tormenta de ideas, para imaginar posibles soluciones a determinados problemas, o mejorar las soluciones existentes; el debate reflexivo, el cual generó alternativas de solución sobre un mismo problema; los grupos nominales que permitieron valorar mediante escalas valorativas las diversas alternativas de solución, la negociación, entre otras.

En la segunda acción se promovieron actividades de seguimiento para valorar las influencias educativas en los estudiantes; y se consideró que esas valoraciones tenían una validez temporal pues depende de los cambios y necesidades del entorno, del contexto histórico-social, de la gestión de la incertidumbre y de las fortalezas y debilidades que la determinan.

El éxito de esa acción radicó en la integración armónica de todos los actores del escenario formativo, donde primó lo reflexivo y la dinámica del aprendizaje continuo del CAAU, sobre la base de las vivencias, la asunción de significados del estudiante como actor protagónico, el clima organizacional y las relaciones que se dan entre la estructura formal e informal.

Para el logro de lo anterior se desarrollaron 3 tipos de actividades en las que primó la participación protagónica de los estudiantes y en cuya base estuvo la autoevaluación sistemática, ellas se denominaron: actividades de contingencia, actividades de mantenimiento, orientadas a mantener los logros obtenidos; y actividades de crecimiento orientadas al trabajo por la excelencia.

En esta tercera fase se connotó la responsabilidad colectiva y participativa entre los miembros del CAAU, donde el rigor, la efectividad, la autodisciplina, consagración, autoevaluación, innovación, prontitud en las respuestas a las actividades y contingencias, el espíritu crítico y autocrítico, comportamiento ético, optimismo, entusiasmo, persistencia, perseverancia y la participación fueron sus principales rasgos.

De las relaciones entre las 3 fases, y sus respectivas acciones, se trabajó como cualidad sinérgica resultante a la sostenibilidad formativa de la gestión organizacional del CAAU, la cual propulsó niveles superiores de compromiso compartido-contextualizado, implicación colectiva, y responsabilidad colectiva-participativa, para asegurar la continuidad del proceso en el tiempo y garantizar su continuidad a largo plazo, donde se tomaron en consideración las circunstancias del escenario formativo y del contexto histórico-social sin comprometer las metas futuras. 4,7

Los indicadores para valorar la variable independiente

En el criterio de expertos participaron 21 especialistas que mostraron un alto grado de concordancia en sus criterios sobre los indicadores que deben utilizarse para valorar la variable independiente, 7 ellos son:

  • Obtener buenos resultados académicos en cada asignatura;

  • participar en proyectos de investigación con resultados presentados en jornada científica estudiantil;

  • participar, con protagonismo, en proyectos comunitarios y en acciones de prevención y combate frontal contra las manifestaciones de fraude, indisciplinas, ilegalidades, corrupción y consumo de drogas;

  • participar en tareas de impacto (sociales y económicas) orientadas al desarrollo sostenible del territorio;

  • búsqueda de posibles soluciones a problemas científicos, éticos, jurídicos, humanistas, económicos y medio ambiental desde la perspectiva de los objetivos del año académico;

  • búsqueda de posibles soluciones a problemas socio-políticos, con argumentos propios, manifestando su compromiso y preparación para defender la patria y las causas justas de la humanidad;

  • tener responsabilidades individuales en la realización de las acciones en el grupo de estudiantes.

La validación experimental y de la efectividad del proceso de aplicación de la estrategia

Se comprobó que no hubo diferencia significativa entre los 2 grupos experimentales, los resultados de las evaluaciones integrales de los estudiantes fueron mejores que en los grupos de control; además del análisis porcentual de los indicadores que permitieron valorar el comportamiento de la variable dependiente se pudo comprobar que en los grupos experimentales hubo mejora de las influencias educativas en los estudiantes a través del proceso docente-educativo.

Esa mejora se manifestó en las transformaciones progresivas de los estudiantes respecto a los indicadores referidos anteriormente, sobre la base de la ética y las exigencias del contexto sociocultural, lo que promovió el crecimiento, tanto individual como colectivo de los profesores que imparten las asignaturas del año, los profesores guías de cada grupo, los tutores, y los representantes de las organizaciones juveniles.

Como resultado de la valoración de la efectividad del proceso de aplicación de la estrategia se comprobó que hubo transformaciones contextuales-organizacionales favorecedoras de las influencias educativas en los estudiantes, las que se manifestaron en:

  • Las relaciones dialécticas entre lo operativo-estratégico y formal- informal;

  • la armonía y coherencia, de la gestión del CAAU, con los objetivos del año académico, y sus funciones;

  • la manifestación de compromiso compartido, implicación colectiva y responsabilidad colectiva y participativa de sus miembros y los estudiantes:

  • las transformaciones organizacionales en la gestión de la estrategia educativa y comunicacional, la integración de las actividades académicas, laborales e investigativas, el trabajo metodológico y la gestión de las estrategias curriculares.

Conclusiones

Las Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de proyectar, con visión de futuro, el proceso de formación universitaria desde la gestión sustentable, con especial atención a lo organizacional, en función del acceso a la información, crecimiento exponencial del conocimiento, ruptura de las fronteras disciplinarias y nuevas formas del mercado laboral. 13,14

Eso requiere de una universidad innovadora que perfeccione sistemáticamente su modelo de gestión 15 y de repensar las estructuras de gobierno de las universidades, 16 con una gestión más pertinente para la obtención de mejores resultados en la formación de los estudiantes universitarios 17) para contribuir al desarrollo de los objetivos del desarrollo sostenible, en específico el objetivo 4, referido a la educación de calidad. 18

El resultado de la investigación aporta el basamento científico para la gestión organizacional del CAAU, que atiende al tratamiento de los riesgos, a lo estratégico-operativo y a lo formal e informal; lo que contribuye a la mejora de los mecanismos de coordinación para la materialización de las acciones que se generaban en los diferentes escenarios educativos de la gestión del CAAU, con la dinámica y la actuación armónica que se requiere para propiciar el protagonismo estudiantil, las transformaciones pertinentes del profesional en formación.

Agradecimientos

  • Los autores quieren agradecer a la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz por la oportunidad y apoyo para realizar la investigación, a la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, a la Facultad de Informática y Ciencias Exactas, y al Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Enrique José Varona por la colaboración y apoyo para la culminación exitoso de la investigación de este trabajo.

  • A la Dr. C. Ángela Palacios Hidalgo por colaborar y compulsar la investigación desde la perspectiva de la gestión organizacional de los colectivos de años académicos universitarios; al MSc. Karel Rodríguez Durán y la MSc. Maite Sánchez Fornaris por su valiosa colaboración en el desarrollo e implementación de la investigación y a la Dra C. Olga Lidia Pérez González.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 30/08/2021
  • » Aceptado: 02/01/2022
  • » Publicado : 20/06/2022


Copyright (c) 2022 Bartolo Máximo Triana Hernández et al.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.