Monitorización de señales cardiorrespiratorias: hallazgos, métodos y herramientas
Palabras clave:
monitorización, ECG, PCG, SCG, ritmo respiratorioResumen
Introducción. La monitorización (adquisición, procesamiento y análisis) de señales cardiorrespiratorias en diferentes escenarios facilita el diagnóstico, pero enfrenta la pérdida de información debido a la presencia de perturbaciones y a la carencia de métodos de procesamiento y análisis robustos. En esta investigación se trabaja con 3 señales cardiorrespiratorias: electrocardiograma (ECG), fonocardiograma (PCG) y seismocardiograma (SCG) y con series temporales derivadas de estas. Métodos. Se caracterizan las fuentes de perturbaciones y el desempeño de los métodos de procesamiento y análisis del ECG usando bases de datos internacionales y propias. Se proponen y evalúan: 21 nuevos métodos de procesamiento y análisis, para 1 o más de estas 3 señales, y 4 herramientas que delimitan el aporte práctico.Resultados. Los 6 hallazgos derivados de la caracterización sugieren cómo extraer mayor información de la señal electrocardiográfica. Los inéditos métodos de procesamiento y análisis mostraron un desempeño igual o superior a lo más relevantes, son robustos a la presencia de perturbaciones en las señales y en las series temporales derivadas de estas, abriendo nuevas alternativas que evitan corregir muchos errores debidos al procesamiento. Las innovadoras herramientas de monitorización permitieron realizar un diagnóstico ubicuo, confiable, amistoso, rápido y robusto a la presencia de perturbaciones en las señales y series temporales. Y como conclusiones, los hallazgos, métodos y herramientas obtenidos contribuyen a mejorar el diagnóstico y calidad de vida de las pacientes usando dispositivos portables, no invasivos, seguros, reusables, no contaminantes, de fácil generalización y bajo costo. Esto permite extender y potenciar los servicios cardiológicos en Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org