Métodos para la evaluación de la marcha y postura en pacientes con ataxias hereditarias.
Palabras clave:
Ataxias hereditarias, APDM Mobility Lab, GaitRite, marcha, métodos videográficos, postura, SARA, sensores inerciales.Resumen
El análisis de la marcha y la postura es útil para el estudio de las ataxias hereditarias. El examen clínico no ofrece información objetiva de alteraciones de sus parámetros. Los métodos instrumentales proporcionan medidas cuantitativas para describir los trastornos de la marcha y la postura. Los principales métodos instrumentales utilizados fueron los videográficos de captura de movimiento, el sistema de pasarela sensible a presión GaitRite y el sistema de sensores inerciales APDM Mobility Lab. Entre las alteraciones más reportadas en pacientes con ataxia han destacado: la disminución de la cadencia, la longitud del paso, la velocidad de marcha, el aumento del doble soporte de extremidades inferiores, la longitud y aceleración del balanceo postural. El método más ventajoso ha sido el sistema de sensores inerciales. Las alteraciones detectadas con métodos instrumentales aportan información valiosa en la detección temprana de las ataxias, su progresión y para medir la respuesta a intervenciones terapéuticas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org