Purificación de gases combustibles
Palabras clave:
biogás, gas acompañante, residuales, membranas, purificaciónResumen
Introducción. El uso indiscriminado de combustibles convencionales, favorece el empleo de gases combustibles que disminuyan el impacto negativo al medio ambiente. Este trabajo se realizó con el objetivo de exponer los métodos de purificación de gases combustibles desarrollados en Cuba en particular, biológicos y de filtración por membranas, basados en el empleo de materiales de desechos, ya sean residuales líquidos, residuos sólidos y productos naturales. Métodos. Para reducir los contaminantes se emplearon métodos biológicos, basados en el uso de 2 equipos de contacto gas líquidos (biorreactores: columna de lecho empacado y torre de bandeja a flujo laminar (TBFL)), empleando residuales líquidos y tecnología de membranas sintetizadas a partir de materiales naturales (zeolita) y de desechos (vidrio borosilicato) a diferentes escalas de la investigación desarrollada. Resultados. Los métodos desarrollados son físico-químicos y biológicos, se basan fundamentalmente en el empleo de materiales de desechos, ya sean residuales líquidos donde se aprovechan las bondades de los microorganismos presentes en ellos o residuos sólidos o productos naturales con los que se conforman membranas cerámicas, tienen menores costos de inversión y producción que los que tradicionalmente se emplean. Se han aplicado exitosamente al biogás y al gas acompañante del petróleo, logrando remociones de sulfuro de hidrógeno (H2S(g)) superiores al 98 %, cumpliendo con las normas vigentes al efecto (menores de 0,1 % en volumen), así como también se reduce la concentración de dióxido de carbono (CO2(g)). Como conclusión, se dispone en Cuba de métodos de purificación de gases combustibles con residuos y productos naturales, que están al alcance de países en vías de desarrollo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org