Proyección estratégica de la extensión universitaria para la gestión integral de la universidad médica matancera
Palabras clave:
Educación médica, gestión universitaria, extensión universitaria, proyección estratégica.Resumen
Introducción. El perfeccionamiento de la gestión universitaria constituye un aspecto prioritario y actual para la educación superior cubana. Este reto refuerza la importancia de producir transformaciones frente a un entorno complejo en lo económico, sociopolítico, cultural y ambiental. Es en este contexto donde resalta el papel de la extensión universitaria como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos universidad-sociedad. El objetivo del estudio se centró en la elaboración de una metodología para el perfeccionamiento del proceso de planeación estratégica de la actividad extensionista en la universidad médica matancera. Métodos. Se aplicó un enfoque metodológico cualitativo y de investigación-acción. Se presentó sobre la base del diagnóstico realizado, una planeación estratégica que consideró a dicho proceso como parte de la estrategia maestra principal, la cual impactó en todas las áreas universitarias, en correspondencia con el horizonte temporal 2017-2020. Resultados. Se modeló una metodología a partir de la cual se obtuvo una estrategia extensionista, cuyas acciones fueron integradas al sistema de trabajo, a la planeación estratégica. Se perfeccionó el Gobierno universitario, tributando al cumplimiento de la misión y visión de la institución. Se proporcionó un marco referencial que introdujo una transformación sin precedentes en cuanto a su esencia y proyección social. Conclusiones. Se evidenció un salto cualitativo en la gestión de la calidad universitaria, a la vez que denotó la necesidad de proseguir las investigaciones científicas y profundizar en la planificación estratégica extensionista, como importante función y proceso pedagógico universitario de carácter complejo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org