La educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades
RESUMEN
Introducción:

La educación interprofesional -desde su surgimiento en el siglo xvii hasta el presente- ha ido escalando peldaños cada vez más elevados que la ha situado a la par de los logros más visibles y legítimos del proceso revolucionario cubano, ante todo por su marcado carácter social y humanitario. Se ha concebido como una ocasión en que 2 o más profesiones han interactuado entre sí para mejorar la colaboración y calidad de los cuidados y servicios. El objetivo de la investigación ha sido contribuir desde la teoría y la práctica a la educación interprofesional desde las aportaciones sustentadas en la escuela socio-histórico-cultural de Vigotski y sus seguidores y los enfoques más novedosos en el tratamiento a personas con discapacidades.

Métodos:

La filosofía materialista-dialéctica, sus leyes y categorías, que han constituido fundamentos para la obra que se presenta. Otro aspecto lo constituyó la teoría del conocimiento, la comprensión del tránsito de la percepción viva a una práctica cualitativamente superior después de un proceso de elaboración intelectual.

Resultados y discusión:

En 3 fases de la investigación se arribó a 18 propuestas entre modelos metodológicos y estrategias pedagógicas que se introdujeron en la práctica profesional y redundaron en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

ABSTRACT
Introduction:

Interprofessional Education since its emergence in the seventeenth century to the present, has been climbing ever higher levels that place it on a par with the most visible and legitimate achievements of the Cuban revolutionary process, above all because of its marked social and humanitarian character. It is conceived as occasions when 2 or more professions learn with each other and about others to improve collaboration and quality of care and services. The objective is to contribute, from theory and practice to interprofessional education from the contributions sustained in the socio-historical-cultural school of Vigotsky and its followers and the most innovative approaches in the treatment of people with disabilities.

Methods:

The materialist-dialectical philosophy, its laws and categories, which constitute the fundamentals for this paper. Another aspect is the theory of knowledge, the understanding of the transition from clear perception to a qualitatively higher practice after a process of intellectual elaboration.

Results and Discussion:

In three phases of research, 18 proposals were brought forward, both methodological models and pedagogical strategies, which were introduced in professional practice and had an impact on the quality of teaching students with special educational needs.

Palabras clave:
    • educación interprofesional;
    • discapacidad infantil;
    • necesidades educativas especiales.
Keywords:
    • interprofessional education;
    • child disability;
    • special educational needs.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la superación profesional se ha encontrado en constante transformación de acuerdo al contexto presentado. Sin lugar a dudas el siglo xxi ha sido escenario de profundos cambios a escala mundial que han impactado en las más diversas áreas del desarrollo económico y social con sus consecuentes implicaciones políticas. El sector de la salud no ha escapado de esa realidad, fundamentalmente con el desarrollo que ha alcanza la atención primaria y secundaria, con particular énfasis en el tratamiento a la discapacidad, en una época en la que la integración de saberes y los estudios de la educación interprofesional han dejado de ser meras aspiraciones para convertirse en una necesidad manifiesta del quehacer teórico y las buenas prácticas educativas y asistenciales.

Con frecuencia en foros, congresos, talleres, reuniones gubernamentales y otros eventos a escala internacional, se han abordado desde disímiles perspectivas, términos imprescindibles como el tratamiento a la discapacidad, la atención a la diversidad e inclusión, lo que ha implicado una tendencia contemporánea en la búsqueda de una atención de calidad para todos. Ha constituido un reto superar la dicotomía entre los disímiles discursos que han exaltado los valores de la salud y la educación, la inclusión educativa y la equiparación de oportunidades en diferentes espacios y las realidades que en la práctica no han alcanzado garantizar una atención salubrista y educativa de calidad a todos los miembros de la sociedad, desde un enfoque de derechos que respete la condición humana.

La diversidad ha sido considerada una realidad humana intrínseca, que ha implicado en sí misma compensar las diferencias que en muchos casos se han convertido en desigualdades, ya sean estas derivadas del género, de los ritmos de aprendizaje, de los procesos de desarrollo desigual, de los entornos familiares poco favorecidos o de discapacidades. Estas diferencias que no solo son aplicables a los niños, jóvenes y adolescentes, sino también a quienes han enfrentado la tarea de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La aspiración máxima de toda institución de salud ha estado centrada en formar profesionales en función de la atención integral a la población cubana y otros pueblos del mundo con un carácter instructivo en función del desarrollo que se va alcanzando.

Han existido suficientes razones avaladas en investigaciones científicas y prácticas pedagógicas y asistenciales para apoyar la idea de que todas las personas, sin excepción, pueden tener éxitos, aprender y desarrollarse integralmente. El límite hoy no está en ellos, sino en el conocimiento científico, en la preparación que pudiera recibir la familia, la comunidad, el personal de salud y la educación para lograr más socialización, preparación, compensación y desarrollo. Es por ello que la atención a personas con discapacidad ha sido reconocida como el rol fundamental bajo los principios de un aprendizaje activo, uso de diversidad de métodos, adaptaciones y modificaciones de materiales, así como el principio de la integración en la educación como una estrategia de inclusión, lo que ha exigido preparación, voluntad y compromiso del personal de salud y educación.

El término educación interprofesional se ha concebido como el espacio de intercambio entre 2 o más profesiones para mejorar la colaboración y calidad de los cuidados y servicios; 1 sin embargo la organización ha resultado compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes, para ello se ha hecho necesario que el personal de salud y educación se mantengan actualizados de manera permanente.

La educación interprofesional en el tratamiento a la discapacidad sigue siendo un tema necesario a investigar. Aunque se han realizado estudios sobre su perfeccionamiento, continúa siendo un reto la formación de los profesionales de la salud y la educación, basado en la formación de un pensamiento sistémico donde, además de comprender la teoría que la fundamenta, puedan comprender la dinámica de las interacciones y transformaciones que se dan entre ellos y caracterizar sus relaciones como un sistema.

El objetivo de la investigación ha sido contribuir desde la teoría y la práctica a la educación interprofesional en el tratamiento a la discapacidad desde las aportaciones sustentadas en la escuela socio-histórico-cultural de Vigotski, sus seguidores y los enfoques más novedosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y asistencial en pacientes con discapacidades y lograr un mejor desempeño del personal de la salud y la educación.

MÉTODOS

Fundamentos teóricos

A partir de los fundamentos epistemológicos se asumió la teoría general de los sistemas y el método de investigación sistémico-estructural. Al reconocer que la totalidad constituye la unidad dialéctica de sus componentes y que las propiedades del sistema son cualitativamente distintas a las propiedades de esos componentes por separado, han sido estas propiedades las que propiciaron las relaciones entre las etapas y las sintetizaron con el objetivo de caracterizar el sistema y su desarrollo.

Se tuvo en consideración la filosofía materialista-dialéctica, sus leyes y categorías, que constituyeron fundamentos para la investigación. Otro aspecto lo constituyó la teoría del conocimiento, la comprensión del tránsito de la percepción viva a una práctica cualitativamente superior después de un proceso de elaboración intelectual, la naturaleza reflejada de la subjetividad humana y la comprensión de que la esencia de lo humano se sitúa en las relaciones sociales. 2

Como fundamentos pedagógicos 1) se asumieron los presupuestos teóricos y las contribuciones al proceso de superación profesional 3,4 -enunciados en la propuesta de fundamentos científicos para la educación cubana- dado el carácter complejo de las interacciones en la dinámica de los procesos educativos, así como la educación en el colectivo. Igualmente se utilizaron métodos que propiciaron la activación del conocimiento, la comunicación, la socialización y la participación cooperativa y creadora desde una posición sistémica, flexible y dinámica, el vínculo de los contenidos, la concepción de las actividades con un carácter sistémico e integrador. 5

Se asumió la idea rectora de que la práctica científica ha consistido en la búsqueda sistemática de la integración de las teorías, métodos e instrumentos, en conjunto con la generación de fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Este aspecto se consideró una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación.

Se tomaron en cuenta las leyes de la Pedagogía declaradas por Álvarez de Zayas. 6 La primera estableció la relación del proceso pedagógico con el contexto social y la segunda -derivada de la anterior- estableció las relaciones entre componentes personales y personalizados de dicho proceso, así como su sistema categorial: instrucción-educación, enseñanza-aprendizaje y formación-desarrollo.

Es necesario mencionar el papel esencial que ha jugado la comunicación en el proceso pedagógico, como única vía para expresar los conceptos y para hacer conscientes las acciones objeto de transformación, demostrando la estrecha relación que existe entre las categorías comunicación y personalidad, no solo teórica, sino también metodológica.

Es significativa la aspiración de lograr la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, dirigida a una educación que tira del desarrollo, con la finalidad de lograr la formación integral de la familia, sustentadas en la ley de la condicionalidad histórico-social en la cual se asume la relación del proceso pedagógico con el contexto social.

Al analizar la aplicación consecuente de la Pedagogía de la Diversidad, se asumió lo planteado por Acosta et. al. (7 relacionado con la atención de las necesidades educativas especiales y se reconoció a la familia como la estructura funcional básica donde se ha de iniciar el proceso de socialización y a partir de la cual se comienza a compartir y fomentar la unidad de sus miembros, con la consiguiente aceptación, respeto y consideración. Es propiciar un estilo de vida que potencie y desarrolle a cada uno de sus miembros, sobre la base de la armonía, la seguridad, y la estimulación, con el propósito de satisfacer sus necesidades.

Desde el punto de vista psicológico se adscribió al postulado sobre la comprensión de la individualidad de la personalidad acorde con el enfoque socio-histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores. 8) Entre sus postulados han figurado: la ley genética fundamental del desarrollo, la ley dinámica del desarrollo con énfasis en los conceptos interiorización y exteriorización, zona de desarrollo próximo, situación social del desarrollo y la corrección o compensación.

Particular énfasis se le otorgó a la unidad de los procesos cognoscitivos y afectivos, por la relación dialéctica entre el intelecto y el afecto en función del aprendizaje y el desarrollo y de este modo advertir la trascendencia especial que han alcanzado los procesos afectivos en este marco y el condicionamiento que le ha impregnado al desarrollo de los procesos cognoscitivos.

De gran significación ha resultado el papel de las vivencias en la formación de la personalidad, reconocer la significación de las diferentes experiencias y acontecimientos que enfrentan los sujetos y el significado de todas las influencias de personas, grupos e instituciones. Desde el punto de vista del tratamiento a la discapacidad se reconocieron y asumieron los principios del carácter preventivo, correctivo, compensatorio y de la formación y desarrollo integral de la personalidad de los pacientes con discapacidades y la orientación familiar. 9,10

Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-tendencial, la modelación, el hipotético-deductivo, el sistémico-estructural-funcional y dialéctico, a través del análisis-síntesis, la abstracción-concreción y la inducción-deducción. En los métodos y técnicas empíricas se desarrolló la observación participante, cuestionarios, entrevistas a profundidad, análisis documental, la observación a clases, criterio de expertos, talleres de reflexión crítica, talleres de socialización, métodos y procedimientos de la estadística descriptiva y el preexperimento pedagógico.

Técnicas empleadas

Para desarrollar la investigación se siguió una metodología de trabajo que se basó en la superación del personal de salud y de educación especial. Para ellos se implementaron técnicas combinada de cursos, talleres, debates científicos, consultas, encuentros de intercambios de experiencias y autosuperación en coherencia con la formación doctoral, con una estructura piramidal cuyos elementos se sustentaron en una organización sistémico-estructural y un enfoque dialéctico-materialista, previéndose que la base de la pirámide fueran las tesis de maestría, algunas tesis de grado, los resultados obtenidos de las investigaciones y su punto más cimero las tesis de doctorados, involucrando activamente a los maestrantes como sujetos de la aplicación y generalización de los resultados obtenidos y en los resultados de impactos de las mismas.

La concepción que se siguió fue ofrecer un sistema de conocimientos teóricos y prácticos, relativos a la educación interprofesional en el tratamiento a la discapacidad. Proponiendo el tránsito por el ciclo lógico del conocimiento y utilizando los métodos de la ciencia, incorporando a sus investigadores activamente y de manera sistemática y planificada a la solución del problema de investigación. El problema de investigación se planteó como el conjunto de insuficiencias en el fundamento epistemológico que ha sustentado la educación interprofesional, que ha limitado el desempeño del personal de salud y educación para garantizar calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y asistencial de los pacientes con discapacidades.

La investigación se desarrolló a través de 3 fases:

  • Fase 1: Fundamentación teórica, caracterización epistemológica y diagnóstico de la situación actual. Esta etapa estuvo orientada a la fundamentación epistemológica y el análisis histórico-tendencial de la superación profesional del personal de salud y educación, haciendo énfasis en contenidos que han resultado deficitarios. Se caracterizaron las principales categorías que atravesaron la investigación y se definieron los conceptos relacionados con el campo de investigación, sustentando todo el proceso investigativo en la ejecución de proyectos de investigación no asociados a programas.

  • Se realizó el diagnóstico de la situación actual de la superación profesional del personal de salud y educación -objeto de estudio- para develar las causas que limitaban su desempeño profesional en lo referido al tratamiento a las discapacidades.

  • Con los resultados obtenidos se proyectó el diseño y desarrollo de las diferentes modalidades de superación profesional para el personal mencionado anteriormente.

  • Fase 2: Elaboración de las diferentes modalidades de superación profesional, valoración de la pertinencia científica y de su implementación práctica.

  • Fase 3: Generalización de los resultados. En esta etapa se trabajó con un proyecto institucional para generalizar los resultados que ya habían sido implementados experimentalmente. Se generó un ciclo lógico de actividades para que el personal de salud y educación pudieran implementarlos adecuadamente.

Curso de superación

El programa se concibió para ser desarrollado con una duración de 16 semanas distribuidas en 32 horas∕clases. Concibió los contenidos generales que constituyeron soporte teórico para la educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades. Entre los contenidos esenciales destacaron:

  • El desarrollo de habilidades profesionales especializadas para la atención a la discapacidad infantil en los profesionales de enfermería.

  • La atención temprana a niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor con la utilización de ejercicios físicos adaptados.

  • La orientación a la familia de educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • La atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños y niñas con riesgos biológicos que no han impresionado con déficit intelectual.

  • La profesionalización formativa-logopédica de los recursos tecnológicos.

  • La identidad de género en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • La estimulación del desarrollo del lenguaje oral de los niños en edades tempranas y preescolar, con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades, desde la atención logopédica.

  • El desarrollo de la motricidad articulatoria en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • La educación de la autoestima en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • La corrección o compensación de los trastornos articulatorios.

  • La formación de acciones de modelación para estimular el desarrollo intelectual en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • La sexualidad con un enfoque bilingüe en el escolar sordo.

  • El desarrollo de la conversación con niños y niñas atendidos en el Programa Educa a tu Hijo de la Educación Preescolar.

  • La formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal, autoconocimiento en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

La evaluación de los contenidos en el curso de superación profesional debe permitir la determinación de los avances y retrocesos de los mismos para ajustar lo que se imparte a las necesidades de cada cual. Para ello, se sugirió realizar evaluaciones sistemáticas, mediante la participación de estos en los seminarios, talleres y clases prácticas que promuevan los debates, reflexiones e intercambios de conocimientos.

Talleres de superación

Esta forma de organización facilitó establecer la relación entre teoría y práctica, por haber constituido espacios para la colaboración y la creación, así como la dinámica que han reflejado. Los talleres sugeridos integraron y consolidaron los conocimientos teórico-metodológicos logrados en el curso de superación y como parte de la autosuperación realizada. Al mismo tiempo, viabilizaron el intercambio, la interacción, la presentación de propuestas, la confrontación de ideas, juicios y opiniones.

Los propósitos generales de los talleres residieron en desarrollar las habilidades en la formulación, implementación y el seguimiento y evaluación del trabajo planificado.

Para cumplir con ello se propusieron diferentes temáticas a desarrollar en dichos talleres, entre ellas:

  • Intercambio de experiencias sobre la atención integral a la discapacidad

  • Intercambio de experiencias entre los trabajadores sociales sobre el tema: La atención temprana y las dificultades en el aprendizaje en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • Intercambio de experiencias sobre la preparación y orientación a las familias de los educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • Intercambio de experiencias sobre el rol de género y la educación de la sexualidad en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

  • Intercambio de experiencias sobre la atención logopédica en educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades.

Debates científicos

Los debates científicos permitieron la actualización científica del conocimiento profesional mediante la exposición y revelación de razonamientos, juicios y cuestionamientos. Igualmente, permitieron el cotejo y confrontación de ideas, saberes y experiencias que han demostrado el desarrollo profesional y personal mediante el empleo de los conocimientos, habilidades y manifestaciones de actitudes desarrolladas en el proceso de superación profesional. Las reflexiones individuales y grupales contribuyeron a la creación de condiciones para el desarrollo ascendente de la creatividad y la investigación.

De este modo, los debates científicos apoyaron y fortalecieron las acciones desarrolladas en el resto de las formas de organización. Así mismo, evaluaron la efectividad de la autosuperación del personal de salud y educación y sirvieron de retroalimentación, evaluación, enriquecimiento y perfeccionamiento sistemático.

Los debates se propusieron con el objetivo de consolidar los conocimientos adquiridos a través del debate de problemáticas de mayor polémica.

Consulta

La consulta se propuso como una forma de organización complementaria para profundizar en aquellos elementos que aún quedaban deficitarios en relación con el trabajo de superación profesional. A las consultas asistieron el personal de salud y educación necesario para evacuar determinadas dudas y necesidades relacionadas con el tema tratado.

Los temas tratados en las consultas se han correspondido con los abordados en el resto de las formas de organización, así como otros que se han considerado necesarios y complementarios para la realización del proceso docente educativo y asistencial con los pacientes con discapacidades.

Encuentros de intercambios de experiencias

Los encuentros de intercambios de experiencias se propusieron con la finalidad de reflexionar en cuanto a las experiencias obtenidas, a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Los referidos encuentros han ayudado a consolidar los conocimientos logrados sobre los aspectos teóricos y metodológicos que han sustentado la educación interprofesional, así como lograr cambios de actitudes superiores en el personal de salud y educación respecto a dicho proceso.

Autosuperación

La autosuperación presentada ha asumido un carácter flexible, ha abarcado las consideraciones básicas que respaldan el trabajo planificado y ha permitido la reflexión, validación y generalización de resultados; además de posibilitar su realización sin abandonar el puesto de trabajo. La autosuperación ha constituido un aspecto transcendental en el desarrollo de la estrategia, pues ha respondido la calidad en la elaboración de las actividades concebidas en el proceso de superación profesional concebido, así como en el resto de las formas de organización planificadas. Igualmente, ha servido de soporte en las acciones realizadas, al permitir enriquecer los conocimientos y perfeccionar el desempeño profesional del personal de salud y educación. El objetivo general de la autosuperación ha residido en estimular el estudio independiente y favorecer la adquisición, ampliación y progreso continuo de los conocimientos.

RESULTADOS

Luego de la puesta en práctica de la metodología prevista para cada fase, los resultados fueron los siguientes:

  • En la fase 1 se precisó el análisis histórico y las tendencias actualizadas de la superación profesional del personal de salud y educación. Se realizó el diagnóstico planificado, delimitando las causas del problema de investigación y como parte de la fundamentación teórica y caracterización epistemológica se concretaron las formas de superación.

  • En la fase 2 se obtuvieron los siguientes resultados, todos tributaron a la teorización y práctica a la educación interprofesional en el tratamiento a las discapacidades.

    • Modelo pedagógico de entrenamiento extensible del desarrollo de habilidades profesionales especializadas para la atención a la discapacidad infantil en los profesionales de enfermería. Se connotó de modo original el desarrollo de habilidades profesionales especializadas para la atención integral a la discapacidad infantil en los enfermeros que laboran en la atención primaria de salud y que redimensiona el actuar del enfermero desde una perspectiva social y humanista. Este modelo ha ido más allá de la dimensión biológica tradicional y extendió sus acciones a lo psicológico y social, indujo el protagonismo de la familia como decisivo para la plena formación y participación social del niño. El programa de entrenamiento extensible se relacionó directamente con la necesidad de que el desempeño adecuado en la atención a la discapacidad infantil tenía que partir de la integralidad de las acciones al proyectarse el equipo de salud más allá del marco de la consulta y convertirse en un factor de transformación de la familia y la comunidad Constituyeron aportes significativos: un Manual de Medios Diagnósticos, el sitio web Enfermería y Discapacidad, una estrategia curricular, una galería de software de discapacidad infantil y el libro La parálisis cerebral: un reto para la familia.

    • Estrategia metodológica de atención temprana a niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor con la utilización de ejercicios físicos adaptados. Se abordaron criterios para la adaptación de ejercicios físicos a los logros del desarrollo del área motriz por años de vida en niños y niñas con retardo en el desarrollo psicomotor. Se aplicó una estrategia metodológica de atención temprana y reconceptualización del retardo en el desarrollo psicomotor, con la utilización de ejercicios físicos adaptados y la aplicación del folleto de apoyo.

    • Estrategia educativa para la preparación de la familia de los niños con diagnóstico de retraso mental. Se aportó una nueva modalidad de atención a estas familias. Se aportaron fundamentos teóricos y prácticos para la preparación de las familias de los niños con diagnóstico de discapacidad intelectual. Como modalidad de orientación a las familias se propuso la narración de cuentos, fabulas y poesías. Se efectuó la sistematización, el enriquecimiento y la integración de los contenidos del tema de la familia con un enfoque esencialmente humanista y optimista de su desarrollo. Se potenció la capacidad de reflexión como elemento imprescindible en la toma de decisiones para la transformación de la familia, con la participación protagónica, interactiva y dinámica de esta en el desarrollo temprano de los niños con diagnóstico de RM (discapacidad intelectual). Se relevaron como base metodológica los argumentos de la teoría socio-histórico-cultural. Se redefinieron los conceptos de familia y las funciones familiares en los hogares de niños con este diagnóstico, así como los requisitos teórico metodológicos a tener en cuenta por la familia para la estimulación temprana de estos niños, lo cual permitió, en la práctica, delimitar la estrategia educativa a seguir de acuerdo con las características socio-culturales y contextuales de la familia. Los resultados de esta investigación han constituido los cimientos de las publicaciones de los libros: El maestro y la familia del niño con discapacidad, 11El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de ayudas para la familia, 12) Para el docente: herramientas básicas para el trabajo con la familia,13Diversidad, diferencia y accesibilidad. Enfoques educativos. Actualidad de la atención educativa a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales,14Narración de cuentos como recurso educativo para la familia. 15

    • Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual y lineamientos metodológicos para la implementación del modelo. Se aportó una nueva concepción para la atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual que incluye 2 subsistemas: el proceso de identificación contextualizada a los niños con riesgos biológicos y el proceso de implementación de sistemas de ayudas a los niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual, no abordados con anterioridad en estudios precedentes en Cuba. Se teorizó alrededor del análisis histórico acerca del surgimiento, desarrollo y actualidad de las dificultades de aprendizaje, las definiciones sobre el concepto de dificultades de aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual, las causas que las han originado, así como los conceptos de desarrollo infantil, niños con riesgo y atención temprana. Los lineamientos metodológicos propuestos para la instrumentación del modelo se concretaron en la organización del proceso de orientación y seguimiento como una de las actividades rectoras del Centro de Diagnóstico y Orientación y en la conformación y aplicación de un manual de estimulación a modo de orientaciones teórico-prácticas como herramienta vital para la elaboración de un sistema de ayudas y atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Como resultado se publicaron los siguientes libros: El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación16 y Compendio de métodos y técnicas para el trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. (17

    • Modelo didáctico y estrategia didáctica de profesionalización formativa-logopédica de los recursos tecnológicos. Se fundamentó el proceso de profesionalización formativa-logopédica de los recursos tecnológicos en la formación inicial de maestros logopedas. La estrategia favoreció el desempeño profesional integral y cumplimiento del encargo social de los estudiantes de Logopedia, unido a la producción de recursos tecnológicos con fines terapéutico.

    • Modelo de formación de la identidad de género y programa de educación sexual dirigido a la familia de niños prescolares con retraso mental presuntivo. Se sistematizó la información existente revelando las regularidades más significativas del desarrollo psicosexual de estos menores en el período comprendido de los 3 a los 5 años de edad. Se presentó un diagnóstico con las características esenciales que distinguían el proceso de adquisición de la identidad de género en estos niños y niñas desde los 3 hasta los 5 años de edad. Se elaboró un Programa de Orientación Familiar con carácter preventivo. El programa brindó los contenidos y los procedimientos para abordar la orientación de padres con una forma peculiar de trabajar métodos de orientación educativa reconocidos por la Pedagogía Familiar y Especial.

    • Modelo y estrategia pedagógica para la estimulación del desarrollo del lenguaje oral de los niños en edad temprana y preescolar con diagnóstico presuntivo de discapacidad intelectual, desde la atención logopédica. El modelo develó un sistema de relaciones entre los subsistemas ontogénesis de la estimulación del desarrollo del lenguaje oral, proceso cognitivo-instrumental de las acciones lingüísticas y proceso logopédico pedagógico preventivo de estimulación en la atención logopédica de los niños en edad temprana y preescolar con diagnóstico presuntivo (DP) de retraso mental. 18,19

    • Modelo de superación y entrenamiento para la superación de los maestros ambulantes, dirigido al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. Se fundamentó teóricamente la superación para los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria, al develar las relaciones establecidas entre los subsistemas: proceso de identificación psicopedagógica y logopédica, proceso de preparación de la clase para escolares con diagnóstico de disartria y proceso de implementación de los ejercicios a favor del desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria. 20,21

    • Modelo y estrategia educativa para la educación de la autoestima referida al rol de género en los escolares con diagnóstico de trastorno de conducta con manifestaciones de agresividad. Con la aplicación de este modelo se connotó la actuación afectivo-reflexiva con perspectiva de género.

    • Modelo y estrategia de superación para la corrección y compensación de los trastornos articulatorios en niños con retraso mental ligero desde la Educación Física. Se consideró como parte de la contribución a la teoría la redefinición de los conceptos preparación teórica-metodológica, motricidad articulatoria y adaptaciones curriculares en la Educación Física. La estrategia se materializó en su superación e implementación, unido a un programa guía de autosuperación y un manual de orientación a los adiestrados que devino en orientaciones teórico-prácticas.

    • Modelo y estrategia para la superación de los profesores de Educación Física dirigidos al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral. El modelo se distinguió por un marcado equilibrio formativo-autoformativo y pedagógico.

    • Metodología para la corrección y compensación del equilibrio en escolares con déficit auditivo que han presentado daños vestibulares. Esta metodología se concibió desde las clases de Educación Física. Los ejercicios y juegos que en ella se expusieron, reflejaron el cumplimiento de los principios de la Educación Especial y de la Educación Física.

    • Metodología para la formación de acciones de modelación en un medio para estimular el desarrollo intelectual en la discapacidad intelectual. Se corroboró la concepción histórico-cultural de que el desarrollo intelectual de estos niños no reconoce límites. A través de las relaciones interpersonales, así como de un proceso de enseñanza planificado y dirigido hacia el desarrollo de los diferentes tipos de escolares, se produjo un incremento del desarrollo intelectual. El aporte de esta investigación ha estado centrado en que se ha elaborado y validado una metodología basada en la modelación espacial para realizar construcciones con piezas de maderas por los niños retrasados mentales. Además, la formación de acciones de modelación en los niños retrasados mentales, (hoy discapacidad intelectual) ha contribuido a que estén mejor preparados desde el punto de vista pedagógico. Si se logra desarrollar en estos niños acciones de modelación en actividades de construcción de diferentes tipos, les será más fácil solucionar otras tareas al transferir la experiencia obtenida en las actividades de construcción a tareas docentes y no docentes, así como en la preparación laboral futura. Este tipo de actividades ha contribuido al desarrollo de la autorregulación de la conducta, la motricidad, la planificación de las acciones.

    • Modelo y estrategia metodológica para el proceso educativo de la sexualidad con un enfoque bilingüe en el escolar sordo. Concebido para educar la sexualidad de los escolares sordos desde el rol del docente, que ha incluido entre sus subsistemas el condicionamiento psicocultural, la adecuación de los ciclos para la educación de la sexualidad de los escolares sordos, la contextualización metodológica, así como dimensiones e indicadores que han permitido evaluar el nivel de preparación de los docentes en el proceso de educación de la sexualidad de los escolares sordos. Se realizó un análisis tendencial de la educación de la sexualidad en las personas con necesidades educativas especiales a nivel internacional y nacional, particularizando en los escolares sordos. Se definieron los conceptos, estrategia metodológica y educación de la sexualidad bilingüe participativa.

    • Alternativa teórico-metodológica para el perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de categoría 1. Esta concepción es contentiva de un conjunto de indicadores para el desarrollo del proceso de evaluación, que han favorecido su carácter integral, sistemático, interactivo, regulador y que ha contemplado los contextos de actuación de los alumnos. Además, aportó indicadores relacionados con las etapas del desarrollo del trastorno de la conducta, a su vez vinculadas con los niveles de afectación del trastorno de la conducta según la estructura del defecto.

    • Modelo educativo y estrategia de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación con niños atendidos en el Programa Educa a tu Hijo de la Educación Preescolar. Se revelaron las relaciones de coordinación y subordinación entre los subsistemas y los niveles de jerarquización del proceso de orientación a la familia para el desarrollo de la conversación como forma de expresión oral con niños de 4 a 5 años de edad, atendidos en el programa Educa a tu Hijo. La estrategia permitió la instrumentación del modelo educativo de orientación a la familia en el desarrollo de la conversación, con la implementación de niveles de ayudas efectuado por las ejecutoras, que posibilitó su aplicación en la práctica desde un enfoque sistémico, humanista, integrador y transformador que se centró en la aportación de actividades, talleres y un manual de orientación a la familia que devino en orientaciones teórico-prácticas como herramienta destinada al desarrollo de la conversación.

    • Modelo y estrategia educativa para la formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal autoconocimiento. Se fundamentó la formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal autoconocimiento que incluyeron los subsistemas: procesos de identificación contextualizada de los escolares con bajo desarrollo de la habilidad intrapersonal, autoconocimiento y de implementación de la intervención educativa a los boxeadores escolares con bajo desarrollo de la habilidad intrapersonal autoconocimiento. Se ofreció el concepto de intervención educativa desde el trabajo psicopedagógico con el deportista. Se reveló el carácter de formación y desarrollo de la habilidad intrapersonal autoconocimiento con la integración de recursos personológicos y la aplicación de técnicas tradicionales de la cultura asiática que han favorecido su autorregulación. 22

    • Metodología para la preparación técnico-táctica del top spin en atletas con discapacidad físico-motora de tenis de mesa. Para ello se articuló coherentemente la interrelación entre 3 grupos de ejercicios y 2 de juegos con una comprensión personalizada, participativa y desarrolladora, materializadas en la compaginación de reflejos, rapidez, inteligencia, socialización, desarrollo de sentimientos de pertenencia al grupo y rehabilitación complementaria como vía cardinal para lograr el nivel de integración social de estas personas.

    • Se pudo valorar y corroborar que se logró contribuir al enriquecimiento teórico y práctico a la educación interprofesional y a la mejora del desempeño del personal de salud y educación en el proceso de enseñanza aprendizaje y asistencial en el tratamiento de las discapacidades. Los resultados han tenido alto grado de socialización y visibilidad a nivel nacional e internacional.

  • En la fase 3 fue penetrando las fases 1 y la 2, pues los resultados parciales que se obtuvieron se fueron generalizando, aunque su punto decisivo estuvo con el proyecto de generalización desarrollado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 02/12/2021
  • » Aceptado: 16/02/2022
  • » Publicado : 01/11/2022


Copyright (c) 2022 María Cristina Pérez Guerrero et al.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.