Método novedoso para la síntesis de nanofibras de policianoacrilatos de alquilo para aplicaciones médicas
Palabras clave:
Cianoacrilato de n-butilo, policianoacrilato de n-butilo, 5-fluorouracilo, radiación de microondas, electro-hiladoResumen
Introducción. El cianoacrilato de n-butilo (BCA) y su polímero, el policianoacrilato de n-butilo (PBCA) poseen excelentes propiedades adhesivas, biocompatibles y biodegradables para aplicaciones médicas. Este trabajo presenta nuevos métodos para producir BCA de alta pureza y micro/nanofibras de PBCA como potenciales productos farmacéuticos. Métodos. La radiación de microondas se utilizó para producir BCA y la técnica de electro-hilado para las micro/nanofibras de PBCA, cuyas propiedades química-físicas, mecánicas, biológicas y de transportación de fármacos fueron evaluadas. Resultados. El tiempo del proceso para la producción del BCA se redujo de 3 veces a 5 veces al emplear la radiación de microondas respecto al baño de aceite. El electro-hilado a disoluciones de PBCA con distintas masas moleculares produjo fibras libres de defectos con diámetros de 400 nm a 5 mm. Se determinaron valores del módulo de Young y de tensión máxima de 0,7 MPa a 1,9 MPa y de 0,05 MPa a 0,12 MPa respectivamente. La degradación térmica de las nanofibras de PBCA y las cargadas con 15 % de 5-fluorouracilo ocurrió de 110 oC a 241 oC y de 100 oC a 309 oC con sus respectivos máximos en 186 oC y 203 oC. El citostático 5-fluorouracilo se distribuyó homogéneamente en las fibras de PBCA, liberándose el 20 % en 7 días y el resto de forma gradual (hasta 96 días) en medio fisiológico. Los fibroblastos humanos proliferaron sobre las nanofibras de PBCA. Como conclusiones, la radiación de microondas reduce significativamente el tiempo de síntesis del BCA. El electro-hilado del PBCA produce mallas constituidas por micro/nanofibras, que pudieran utilizarse como sistemas transportadores de fármacos y para ingeniería de tejidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org