Diversidad de las libélulas de Cuba
Palabras clave:
zygoptera, anisoptera, emergencia, filogenia, conservaciónResumen
Introducción. Las libélulas son insectos depredadores y hemimetábolos, que conforman el orden Odonata con aproximadamente 6000 especies, agrupadas en 2 subórdenes. El presente estudio tuvo como objetivos caracterizar y actualizar la sistemática del orden Odonata, la distribución geográfica y temporal; caracterizar además, la diversidad genética, ecología de poblaciones y ensambles de adultos y larvas, patrón de emergencia a partir de exuvias, así como describir aspectos de la ecología reproductiva, en diversos hábitats del archipiélago cubano con fines conservacionistas. Métodos. La recolecta de ejemplares y datos se realizaron en 50 localidades de Cuba, desde 1995 hasta el presente con redes aéreas y acuáticas. Para estudiar las larvas, exuvias y patrón de emergencia, se seleccionaron 4 ambientes dulceacuícolas. Se registraron variables climáticas y los periodos lluvioso y poco lluvioso. Los ejemplares fueron procesados en laboratorios de las universidades de La Habana, Oriente y la extracción de ADN en Vigo. Se emplearon pruebas de normalidad, correlación de Pearson, componentes principales, máxima verosimilitud y estimación del nicho ecológico. Resultados. La odonatofauna cubana presenta 88 especies, en 6 familias, 41 géneros y 6 endémicos. Se describe la larva de 3 especies y se confeccionaron claves dicotómicas para larvas y adultos de Cuba y las Antillas. La distribución geográfica de libélulas en Cuba fue actualizada, con bases genéticas y ecología de poblaciones para proponer estrategias de conservación para Hypolestes. La estabilidad hídrica en ríos y lagunas, favorece ensambles de libélulas y la equitatividad de abundancia. Se estimó 30 muestreos semanales de recolecta de exuvias, para obtener riqueza específica máxima. Se crearon 5 grupos morfofuncionales larvales, y el patrón de emergencia resultó amplio y no sincronizado, sustentados por especies accidentales y multivoltinas. El análisis filogenético reveló 4 linajes antillanos para Hypolestes, con inferencias del cambio climático, período de vuelo, longevidad y evaluación ambiental como bioindicadores de los ecosistemas acuáticos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org