Evolución conceptual de la intervención constructiva en la arquitectura patrimonial
Resumen
Es necesario enfatizar el cambio, la evolución de la teoría y la práctica de una vivencia singular dentro del espectro de especialidades que brinda la profesión de arquitecto. Esa vivencia es la intervención constructiva en la arquitectura patrimonial. La intervención constructiva en la arquitectura patrimonial ha recibido diferentes nombres a través de la historia de la humanidad, hasta nuestros días. Y es precisamente cómo han evolucionado los criterios de intervención en la arquitectura patrimonial de Cuba lo que constituye el problema de la investigación. En esta investigación el caso de estudio es la obra del propio autor. En Cuba existe una amplia trayectoria de intervenciones en el patrimonio construido, consolidada y fundamentada científicamente a partir del triunfo de la Revolución. En el trabajo cotidiano se presentan aún muchas interrogantes relativas a la adaptación de los principios reconocidos internacionalmente a nuestras circunstancias específicas. Por lo que se hace necesario, trasmitir al profesional que se encarga de una intervención constructiva en la arquitectura patrimonial, la experiencia acumulada y las herramientas extraídas, durante 50 años, para facilitarle la propia estrategia y eficacia de trabajo. La intervención constructiva en arquitectura patrimonial ha evolucionado conceptualmente y se demuestra con el apoyo de 40 intervenciones distintas en varios programas arquitectónicos ―aunque predomine el programa doméstico― que avalan la importancia de las investigaciones técnico-constructivas en el propio exponente y su parcela de asentamiento en una primera aproximación. El trabajo diario en la obra debe ser documentado explícitamente de manera que queden explicadas para el futuro las opciones y la toma de decisiones. El profesional debe conocer en profundidad y de acuerdo con sus posibilidades, el patrimonio mueble e inmueble, el tangible y el intangible vinculados al exponente. El patrimonio inmueble requiere de otros elementos de juicio estrechamente vinculados a la cultural local y regional, además de la propia situación bioclimática. El conjunto de ideas antes expresadas permitirán al profesional “convertir la experiencia en ciencia” y al mismo tiempo cumplimentar de manera efectiva y racional las orientaciones generales y específicas para el patrimonio cultural de acuerdo con los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. El impacto técnico y social del resultado está avalado por su divulgación en diferentes medios, entre estos, artículos (25, de ellos 18 publicados en Revistas certificadas por CITMA o registradas en Latindex) y libros (12, uno en calidad de único autor).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org