EL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURI, UNA INSTITUCIÓN PARA CUBA Y LA HUMANIDAD
Resumen
El trabajo desarrollado por su fundador, el Profesor Pedro Kourí, dentro del campo de lainvestigación parasitológica hizo posible que este instituto alcanzara merecido prestigio entre parasitólogos y otros especialistas dedicados a la medicina tropical en todo el mundo. Durante esa etapa el Instituto trabajaba solamente en el campo de la parasitología.
Entre las contribuciones realizadas en aquella época pueden señalarse las primeras
descripciones de casos de fasciolosis humana y un método original para su diagnóstico, así como su tratamiento exitoso. También se mejoraron considerablemente algunas técnicas de examen parasitológico y se realizaron aportes a la descripción y caracterización de nuevas especies de parásitos. Se describió la tricocefaliasis masiva infantil, con prolapso rectal, que en ocasiones causaba la muerte a niños pequeños, enfermedad para la cual se introdujo un tratamiento efectivo. Fue también un aporte significativo la descripción por primera vez de la amibiasis cutánea, enfermedad que era confundida con el cáncer de piel lo que tuvo un amplio debate en la comunidad médica cubana.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org