Biología de peces dulceacuícolas de Cuba
Resumen
La presente propuesta representa los resultados de la investigación más completa e integral que se ha realizado sobre la biología de los peces de agua dulce de Cuba. Incluye 28 especies, de ellas 27 nativas (93%) y las 23 (100%) endémicas. Entre las novedades científicas más importantes resaltan: 1- El esclarecimiento de la clasificación de los peces cubanos de agua dulce mediante el empleo de técnicas moleculares, 2- La descripción por primera vez de la relación entre la distribución de grupos de especies y las estrategias de historia de vida relacionadas con su reproducción y con características de ecosistemas lóticos y lénticos y 3- La producción de la primera Guía de Campo para la familia Poeciliidae de Cuba, con gran importancia para la conservación de este grupo zoológico, la educación y el control de mosquitos a nivel nacional. En el conjunto de resultados que se presenta, se combinan múltiples métodos y enfoques de indiscutible actualidad y relevancia científica, tanto en el campo como en el laboratorio, con aportes a la ciencia y a la conservación de la biodiversidad. Los resultados que se integran en él incluyen: distribución, reproducción, crecimiento, ecología de poblaciones, ecología de comunidades, genética molecular y morfología de tejidos y estructuras relacionadas con la nutrición embrionaria, todos integrados con un enfoque evolutivo sobre la biología de estos peces. Otro aspecto importante es que los resultados de este trabajo son derivados de muestreos representativos del archipiélago cubano que incluyen las tres regiones de la Isla de Cuba, la Isla de la Juventud y algunos cayos de las costas Norte y Sur. Debido a su gran importancia teórica y práctica, los resultados de este trabajo han sido aplicados en programas nacionales de conservación de la biodiversidad y constituyen las bases para el desarrollo futuro de la investigación sobre taxonomía y ecología de los peces cubanos de agua dulce. Es el primer estudio que incluye análisis ecológicos desde el nivel celular hasta el de ecosistema, lo cual demuestra la importancia de la integración de enfoques en la Biología como ciencia holística.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org