Evaluación de la sequía hidráulica y sus efectos en la agricultura urbana y periurbana en el asentamiento Paraguay, provincia Guantánamo
Palabras clave:
modelo, indicadores de sostenibilidad, desarrollo agropecuario, índice de sequíaResumen
Introducción: Los eventos de sequía hidráulica en la provincia Guantánamo se han intensificado afectando los recursos hídricos disponibles y, por tanto, el desarrollo de las principales actividades económicas de la región, entre las que desataca la agricultura.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de la sequía hidráulica en los límites urbano y periurbano del asentamiento Paraguay, así como sus efectos en la sostenibilidad del desarrollo agropecuario.
Métodos: Se utilizaron de forma combinada métodos teóricos y empíricos, analizando antecedentes y la base cartográfica digital de Guantánamo a escala 1:250 000, elaborada por el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo. Se aplicó el Índice de Sequía Hidráulica con el que se demostró la situación del área de estudio a través del análisis de una serie temporal de 60 años.
Resultados: Se identificaron y caracterizaron 6 eventos de sequía hidráulica con categorías de moderadas a extremas, las que generaron déficit hídrico con impactos directos en la ganadería, el cultivo de la caña de azúcar, cultivos varios y en el abasto de agua a las áreas urbanas y periurbana en el asentamiento Paraguay.
Conclusiones: Para la evaluación de los efectos de la sequía hidráulica en la sostenibilidad del desarrollo agrícola se propone un sistema de 10 indicadores de sostenibilidad, demostrándose que esta actividad no es sostenible en Paraguay, siendo necesaria la implementación de una estrategia de desarrollo que involucre las dimensiones ambiental, económica y social.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org