Cultura integracionista en el pensamiento latinoamericano
Palabras clave:
cultura, integración, pensamiento político, LatinoaméricaResumen
Introducción: En los antecedentes del tema existe amplia bibliografía sobre historia de los procesos integracionistas, pero no abunda el análisis desde la filosofía política.
Objetivo: Determinar desde la filosofía política y la historia de las ideas el grado de elaboración del pensamiento latinoamericano –fundamentalmente desde la Ilustración hasta la actualidad– sobre la cultura integracionista en algunos de sus principales representantes intelectuales y políticos al analizar las posibilidades y obstáculos de los procesos solidarios y de unión de los pueblos de esta región en sus luchas por la dignificación.
Métodos: De tipo documental y basándose en consulta, revisión y análisis crítico de material bibliográfico (proclamas, cartas, actas, manifiestos, etc.) a partir de un conjunto de variables cualitativas que permiten arribar a conclusiones parciales y generales.
Resultados: Se definió que la cultura integracionista consiste en todas aquellas ideas y acciones propiciadoras de un mayor grado de dignificación de los pueblos a través de su unión, en aras de facilitar el intercambio recíproco de productos, y de procesos materiales y espirituales. Todo lo que atente contra ese objetivo debe ser considerado un factor alienante y obstaculizador de la integración. Se precisan los aportes de los principales intelectuales y próceres respecto de la idea de promover ciertas matrices culturales integracionistas y emancipadoras comunes, que hacen sinergias con los procesos sociales, políticos y económicos que siguen siendo desafíos desde los inicios de la Independencia hasta la actualidad.
Conclusiones: Los más auténticos intelectuales y líderes sociales latinoamericanos –fundamentalmente desde la Ilustración hasta la actualidad– han enriquecido la cultura integracionista al analizar las posibilidades y obstáculos de los procesos solidarios y de unión de los pueblos de esta región en sus luchas por la dignificación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org