Procedimiento para calcular el criterio de fallo del macizo geológico utilizando la teoría de Mohr
Palabras clave:
Mohr, envolvente límite, estados límites, criterio de falloResumen
Introducción: De los criterios de rotura basados en la teoría de Mohr los más usados son el de Coulomb y el de Hoek & Brown, ambos dan soluciones aproximadas para la envolvente límite y no analizan su aplicación a las condiciones donde se ejecuta la obra.
Objetivo: Obtener un procedimiento basado en la teoría de Mohr que permita pronosticar la capacidad portante del macizo geológico en las condiciones de campo.
Métodos: En el trabajo se aplica el método empírico de investigación científica. Mediante ensayos simples de laboratorio del material intacto, se obtienen los parámetros del estado tensional límite.
Resultados: Con un número mínimo de ensayos (5 en total) se obtiene la envolvente límite de Mohr con mayor precisión para pronosticar el criterio de fallo. El procedimiento se auxilia del tabulador electrónico para realizar los cálculos.
Conclusiones: El procedimiento presentado permite pronosticar la capacidad portante del macizo geológico donde se ejecuta la obra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org