Con un ojo en Yara y otro en Madrid Cuba entre dos revoluciones
Resumen
Antecedentes del trabajo Los avances de la historia militar en referencia a la Guerra de 1868 no han cubierto importantes ausencias de conocimiento sobre el entorno político - social que giró alrededor de esta contienda y de los sucesos liberales acaecidos en su Metrópoli y trabaja poco el papel ideológico y armado del integrismo insular, este trabajo partió de esos antecedentes incompletos para aportar argumentos socio-políticos inéditos que arrojan luz a viejos problemas. Problemas de trabajo ¿Cuáles fueron las influencias y consecuencias de la revolución liberal española en el pensamiento y acción independentista de los hombres de la Guerra grande y del resto de la sociedad colonial cubana? ¿Qué significó el integrismo como ideología y brazo armado del españolismo en los sucesos político-sociales de la Isla entre 1868 y 1871, especialmente durante la contienda de 1868? Objetivos ─ Reconstruir y explicar la conexión entre La Revolución Septembrina en España, y la insurrección independentista cubana del 10 de octubre de 1868. ─ Determinar cuál fue la posición de las diferentes fuerzas políticas en contienda. ─ Precisar en qué consistieron las “misiones secretas” del liberalismo español. Resultados La investigación concluyó con una monografía histórica, ya publicada, sobre el entornó político y social que giró alrededor de la Guerra Grande y la Revolución septembrina entre 1868 y 1871, desde perspectivas novedosas consideradas sus aportes, entre ellos el tratamiento de las misiones de paz y del integrismo como ideología. La obra se presentó en La Habana en el Sábado del Libro, y se ha introducido en la bibliografía para cursos de los institutos superiores pedagógicos; se realizaron asimismo, entre otras, acciones tales como presentaciones en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y en un programa de la televisión nacional así como en un congreso internacional celebrado en la ciudad de Florencia, Italia . Conclusiones La revolución liberal española de 1868 fue un factor externo que influyó en precipitar el alzamiento; fue también factor político-ideológico que desencadenó diferentes respuestas políticas en las clases y grupos sociales de Cuba. Entre 1869 y 1871, el reformismo criollo se reactivó a partir de proyectos y misiones negociadoras propuestas desde Madrid, con vistas a un arreglo de paz con la Isla, pero esta “misiones” fracasaron ante el empuje del pensamiento independentista y revolucionario de Céspedes y sus seguidores, que se mantuvieron en armas para alcanzar la independencia definitiva de España. El integrismo, sostenedor del estatus quo fue una manifestación de patriotismo mal entendido y conservadorDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org