Aplicaciones de políticas macroeconómicas para Cuba en condiciones de dualidad monetaria.
Resumen
Antecedentes A partir de la crisis que se inició en los años noventa, en Cuba se adopta un esquema de dualidad monetaria dentro del contexto de un programa macroeconómico más general que buscaba elevar los niveles de eficiencia y competitividad internacional. La prolongación de este esquema por más de 15 años, sin dudas, ha agudizado conflictos de política económica, como son: la coexistencia de tres monedas, arreglos institucionales que atentan contra la disciplina fiscal y financiera, incentivos anti-exportadores, tipos de cambios múltiples y sistema de precios que distorsionan las cuentas empresariales y presupuestales al propio tiempo que afectan la asignación de recursos de largo plazo. El proyecto de investigación sobre políticas macroeconómicas en condiciones de dualidad monetaria se forma al inicio de este proceso con la colaboración de la dirección de Política Monetaria y el Centro de Superación Bancaria del Banco Central de Cuba, institución responsable de conducir la política monetaria bajo dualidad monetaria y eliminar paulatinamente este esquema. Desde sus inicios ha sido un equipo de investigación adscrito como línea al programa de Maestría en Economía y más recientemente al Programa de Doctorado en Economía de la Facultad de Economía de la Universidad de la Habana. En este sentido, un primer resultado relevante es haber contribuido a través de tesis de maestría y doctorado, a la pertinencia de las investigaciones de los programas de postgrado mencionados, al dirigir los esfuerzos de maestrantes y doctorantes a la solución de problemas concretos de la realidad cubana identificados como prioridades de la política económica. Otro resultado relevante es que ha sido capaz de articular pirámides de investigación desde tesis de pregrado, maestría y doctorado, consolidando la necesaria unión del postgrado y la investigación y la estrategia de doctores formando doctores. Problema a resolver y objetivos del trabajo Actualmente, en el contexto de la llamada actualización del modelo económico, el diseño de las Políticas Macroeconómicas se complejiza en presencia del esquema de dualidad monetaria, sin embargo es reconocido en los lineamientos de política económica la necesidad de incorporar las políticas macroeconómicas en cualquier estrategia de crecimiento y desarrollo del país; dedicándose íntegramente un capítulo a las políticas macroeconómicas y dentro de ellas, el diseño de una estrategia hacia la unificación monetaria se reconoce como una prioridad en la agenda de transformaciones. El lineamiento 55 así lo recoge: Se avanzará hacia la unificación monetaria, teniendo en cuenta la productividad del trabajo y la efectividad de los mecanismos distributivos y redistributivos. Por su complejidad, este proceso exigirá una rigurosa preparación y ejecución, tanto en el plano objetivo como subjetivo. Objetivos Considerando las particularidades del modelo económico socialista cubano donde predomina la planificación centralizada como mecanismo económico, la investigación ha tenido como objetivo ofrecer una caracterización conceptual de los retos de las Políticas Macroeconómicas en Cuba bajo dualidad monetaria, su evolución en las diferentes etapas y más recientemente a identificar los principales conflictos derivados de la administración de este esquema y a realizar propuestas para un programa de unificación monetaria y los arreglos monetarios y fiscales que deben acompañar el proceso de actualización del modelo económico cubano. Resultados Los aportes fundamentales del trabajo que se presenta y de los resultados científicos alcanzados por este proyecto de investigación durante más de 15 años son: (1) ofrecer un marco conceptual del análisis y políticas macroeconómicas en el modelo socialista cubano a partir de interpretar la teoría macroeconómica contemporánea y la experiencia internacional para aplicarla de manera creativa a las características de la economía cubana; (2) Elaborar propuestas de políticas macroeconómicas para Cuba en temas complejos como: ─ Esquema de dualidad monetaria. Causas e implicaciones de políticas ─ Fiscalidad y cuasifiscalidad ─ Sostenibilidad de la deuda pública ─ Equilibrio interno y externo. ─ Secuencia de unificación monetaria. Novedad La novedad radica en que las aplicaciones de políticas macroeconómicas para la realidad cubana han sido un tema escasamente tratado anteriormente por otro equipo de investigación desde lo académico o autoridades públicas. El marco ofrecido no es una extrapolación de prácticas internacionales sino un instrumento particular para el modelo cubano. Impactos Los principales impactos del proyecto de investigación cuyos resultados resultaron premiados son la publicación de un libro internacional, más de 30 artículos y ponencias en eventos científicos nacionales e internacionales, así como la realización de cuatro tesis de doctorado, siete tesis de maestría, y 13 tesis de diploma. Adicionalmente, se realizaron más de cinco presentaciones a la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos sobre las aplicaciones de políticas macroeconómicas en Cuba y tres tareas de la Comisión de Ciencias Económicas, que han nutrido de los resultados de este equipo de investigación con la participación directa de las autoras y se han defendido de manera exitosa.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org