Potencialidades de la biomasa del Sargassum como fuente de compuestos bioactivos en el contexto global de la emergencia de enfermedades virales
Palabras clave:
virus, Sargassum, Sargazo, antiviral, enfermedades emergentesResumen
El actual panorama epidemiológico global sitúa a las enfermedades virales como un riesgo objetivo para la salud humana y animal. La mayoría de los patógenos virales carece de tratamientos terapéuticos o profilácticos. El desarrollo de moléculas antivirales de amplio espectro provenientes de fuentes naturales representa una solución alternativa a este desafío. Las algas pardas del género Sargassum poseen diversas propiedades biológicas, sin embargo, el estudio de sus potencialidades biomédicas es un campo aun por explorar. En el presente trabajo se identifica y aborda el aprovechamiento sostenible de la biomasa de las arribazones del Sargassum como estrategia para la búsqueda y el desarrollo de compuestos bioactivos, como alternativa para el tratamiento de las enfermedades virales. Todo ello considerando los desafíos epidemiológicos actuales, en coherencia con la política de ciencia y tecnología de Cuba y con los objetivos de desarrollo sostenibles de la Agenda 2030.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org