Magisterio y nacionalismo en las escuelas públicas de cuba, 1899-1920.
Resumen
En el proceso histórico de constitución de la nación cubana dos nociones tributan a su definición: la de Estado en su forma republicana, refrendada en las constituciones de la República en Armas, y la de pueblo, cuyas expresiones fueron delineadas en el decurso del siglo XIX, con la conjunción de diversas imágenes construidas, bien desde una Cuba blanca y esclavista, excluyente y moderna, o desde el imaginario de otros sectores y grupos sociales, hasta llegar a la idea de una Cuba independiente e igualitaria, fraguada a través del movimiento independentista cubano, en el que habrían de solidarizarse reivindicaciones sociales de muy diversos orígenes. Desde ambas nociones, Estado y pueblo, giraron los dos problemas esenciales que gravitaron en la cristalización de la nación: los márgenes de soberanía posible del Estado -en tanto estructura jurídica, política y administrativa mediante la cual se ejerce el poder y la soberanía- con respecto a Estados Unidos, y las cuotas de incorporación y representación del conglomerado social en los destinos nacionales. Las condiciones inciertas en que debió surgir y desarrollarse el Estado nacional en el cual seguía cuajando la nación, obligaba a sustentar la experiencia de un “nosotros”, de cuya voluntad pareciera fluir espontáneamente las actividades del gobierno. En otras palabras, se imponía establecer un cuerpo de ideas, sentimientos y mentalidades, que diera sentido al presente y legitimara las proyecciones futuras, a partir del reconocimiento de una memoria colectiva, con base en la concientización de la existencia de un pasado común. Esa memoria colectiva en el caso cubano tendría como sustento el imaginario patriótico del independentismo, el cual prevalecería, en medio de los reajustes estratégicos de posguerra, en las prácticas discursivas de las elites de las más diversas tendencias políticas. En esa visión “combatiente de la nación”, entre negociaciones y consensos, rupturas y contradicciones del liderazgo independentista, problemas de tipo racial, clasista y regional, así como otras deformaciones originadas, y en ocasiones agudizadas, por la impronta de la dominación imperial, la exaltación del pasado, y particularmente de la épica independentista, de la que procedían los libertadores-ciudadanos, llamados a ejercer los destinos de la nueva nación, constituía un elemento significativo utilizado por la acción del nacionalismo a fin de legitimar el orden político. Había que procurar la formación de una conciencia colectiva en el conjunto social y para ello los usos públicos y también políticos de la historia se convertían en elementos claves dentro de la ideología nacionalista.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org