Modelo para la gestión de la reducción de riesgo de desastres en la bahía Guantánamo, Cuba
Palabras clave:
Calidad de agua, indicadores ambientales, reducción de riesgos de desastres.Resumen
Introducción: La bahía de Guantánamo es un escenario singular con conflictos ambientales y geopolíticos que comprometen el éxito de iniciativas para el manejo integrado.
Objetivo: Elaborar un modelo de gestión para la reducción de riesgos de desastres en el ecosistema, enfocado a minimizar las afectaciones sobre sus servicios ecosistémicos.
Métodos: Se identificaron los peligros, vulnerabilidades y escenarios de riesgo, empleando métodos teóricos como el análisis y síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y sistémico-estructural-funcional. Para la elaboración del modelo se realizó un análisis de antecedentes, para la selección de los principales referentes teórico-metodológicos. El modelo y los indicadores para su operacionalización se someten a validación a través de consulta con expertos.
Resultados: El modelo se estructuró en 4 fases que conforman un proceso circular, repetitivo: planificar, ejecutar, controlar, organizar (actuación); el mismo fue operacionalizado mediante el establecimiento de indicadores que permitieron medir el comportamiento de los problemas ambientales identificados y los elementos asociados.
Conclusiones: La implementación del modelo se enfoca a la mejora de los servicios ecosistémicos, la reducción de las vulnerabilidades y los conflictos existentes, mediante una gestión proactiva y preventiva de riesgos de desastres. Se orienta también a la gestión funcional del ecosistema al considerar la situación ambiental actual y la disfuncionalidad de iniciativas anteriores, a través del enfoque integrado de zonas costeras con elementos de gestión para la reducción de riesgos de desastres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org