La izquierda en América Latina.
Resumen
Antecedentes El autor es un conocido especialista en el estudio de los procesos políticos contemporáneos en América Latina, con una treintena de artículos sobre esos temas y cuatro libros, principalmente referidos a las tendencias, partidos y movimientos identificados con la izquierda en el marco del siglo XXI, a sus características, a su viabilidad, éxitos y fracasos, limitaciones y posibilidades, con referencia a experiencias continentales, regionales y nacionales. Una buena parte de tales publicaciones ha visto la luz a través de la editorial Ocean Sur, aunque también se han plasmado en revistas cubanas y extranjeras o en libros de casas editoras latinoamericanas. Como antecedente fundamental a los dos libros que forman parte del resultado premiado, debe mencionarse el titulado América latina entre siglos: dominación, crisis, lucha social y alternativas políticas de la izquierda, del cual se hicieron dos ediciones en español en 2006, una en inglés en 2007 y otra en danés, también en 2007. Problema a resolver y objetivos del trabajo Los objetivos se orientan a determinar las características y particularidades de la izquierda en América Latina a partir de finales del siglo XX y durante el transcurso del XXI, focalizando las condiciones en que tienen lugar los procesos de lucha, en un contexto de crisis y de redefinición de la estrategia imperialista de EE UU. Los problemas a resolver: ¿En qué medida los movimientos estudiados rebasaron la protesta social y desarrollaron la capacidad de luchar por transformaciones revolucionarias? ¿Cuáles son las probabilidades de que los gobiernos integrados por las fuerzas de izquierda estudiadas, algunos de los cuales se encuentran en tercer período consecutivo, están enrumbados hacia la edificación de sociedades alternativas? ¿Cuáles son las posibilidades de que se conviertan en un paréntesis que pueda propiciar el reciclaje de la dominación del capital? Resultados La novedad e impactos están conformados por los contenidos de los dos libros mencionados, en cuyo desarrollo a través de los capítulos y en las conclusiones se exponen los principales hallazgos científicos que satisfacen los objetivos antes mencionados y responden a los problemas enunciados que acaban de plantearse en forma de interrogantes. El impacto o contribución debe considerarse en términos de los nuevos conocimientos que se ofrecen, referidos a interpretaciones basadas en concepciones teóricas del marxismo sobre procesos aún en curso en la escena política de América Latina. Tales resultados han sido expuestos por el autor en diversos eventos científicos y políticos, incluyendo seminarios de partidos políticos o reuniones relevantes, como las del Foro de Sao Paulo. Conclusiones Se establecen similitudes y diferencias entre la izquierda actual y la de anteriores etapas en América Latina, sobre todo en lo referente al tema de reforma-revolución, exponiéndose los factores que favorecen y limitan el alcance de sus luchas sociales en las condiciones políticas generales y en particular, electorales, así como las características de la actual dominación imperialista y sus mecanismos. Se argumenta un desarrollo paralelo, es decir, un desfase entre, por una parte, la acción de los gobiernos latinoamericanos integrados por fuerzas de izquierda y progresistas y, por otra, la adecuación, actualización y desarrollo de la teoría revolucionaria de las fuerzas políticas que participan en esos procesos o que son solidarias con ellos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org