Surfactante microbiano para la biorrestauración de ecosistemas impactados con hidrocarburos y metales pesados
Palabras clave:
ramnolípidos, biorremediación, hidrocarburos, metales pesadosResumen
Introducción: Los ramnolípidos, surfactantes microbianos glicolipídicos, poseen excelentes propiedades superficiales, son biodegradables, con baja toxicidad y alta efectividad en condiciones extremas de pH, temperatura y salinidad. Exhiben actividad antimicrobiana frente a bacterias y hongos. Su empleo en biorremediación y biodegradación de hidrocarburos y la remoción de metales pesados en ambientes contaminados son las aplicaciones más estudiadas.
Objetivo: Evaluar el proceso de biorrestauración de suelos contaminados por la industria petrolera nacional aplicando un crudo de ramnolípidos.
Métodos: Se empleó el crudo de ramnolípido del cultivo de Pseudomonas aeruginosa Y3-B1A en medio mineral con glicerol como fuente de carbono. La concentración de vanadio se determinó por espectroscopía de absorción atómica con plasma inductivamente acoplado, mientras que la efectividad de los biosurfactantes y el seguimiento analítico de la biodegradación se evaluó gravimétricamente.
Resultados: Se logró 85,4 % de remoción de vanadio. La utilización del crudo de biosurfactante Y3-B1A estimuló en un 62 % la biodegradación de los hidrocarburos presentes en suelos. La aplicación del crudo Y3-B1A en suelos impactados en la refinería Ñico López de La Habana, utilizando la técnica de bioestimulación en parcelas; permitió alcanzar un 34 % de la biodegradación para hidrocarburos totales y aromáticos, en tanto que para la fracción de grasas y aceites fue del 86 %.
Conclusiones: La biorrestauración de ecosistemas con ramnolípidos demostró ser una alternativa respetuosa con el medio ambiente y con ventajas económicas. Los resultados obtenidos condicionaron la aplicación del crudo en la biorrecuperación de suelos contaminados en la base de supertanqueros de Matanzas y se introdujeron en la docencia de pregrado y postgrado en las universidades de Oriente y La Habana.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org