Composición de fenoles y propiedades antioxidantes de la seta Pleurotus ostreatus. Aplicación en alimentos funcionales
Palabras clave:
antioxidante, alimentos biofuncionales, fenoles, Pleurotus ostreatusResumen
Introducción: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm. (Basidiomycota) presenta propiedades nutricionales y medicinales de interés para la ciencia.
Objetivos: Determinar el contenido de fenoles totales y la actividad antioxidante de bioproductos de P. ostreatus, con aplicación en la formulación de galletas biofuncionales.
Métodos: Se determinaron los fenoles totales y la actividad antioxidante a través de la captación del radical DPPH•, la estimación del poder reductor y el efecto citoprotector en eritrocitos humanos frente al daño por H2O2. Se identificaron los compuestos fenólicos mayoritarios en el bioproducto acuoso de la biomasa, cuyas capacidades de interacción con proteínas del balance redox se evaluaron en modelos in silico. Se realizó la formulación de galletas biofuncionales con harina de la seta estudiada.
Resultados: Se obtuvieron compuestos fenólicos, con concentraciones variables según el tipo de fermentación, métodos de extracción y etapas de crecimiento del hongo. El poder reductor mostró valores superiores en los bioproductos de la seta cultivada por fermentación en estado sólido, mientras la captación del DPPH• fue superior en el bioproducto del micelio de la fermentación sumergida. Los bioproductos evaluados mostraron efecto citoprotector. Se identificaron los compuestos fenólicos, ácido gálico, ácido homogentísico, ácido clorogénico, ácido cafeico y naringina. El estudio predictivo in silico, mostró valores promisorios en la interacción de los fenoles con proteínas del balance redox. Se elaboraron galletas de harina de setas con valor nutricional y capacidad antioxidante.
Conclusiones: Los resultados mostraron las potencialidades antioxidantes de los bioproductos de P. ostreatus, como fuente de antioxidantes naturales para las industrias alimentaria y médico farmacéutica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org