Transformación digital de las universidades cubanas, una estrategia para el diagnóstico académico con inteligencia artificial para la sostenibilidad formativa
Palabras clave:
diagnóstico académico, inteligencia artificial, transformación digitalResumen
Introducción: Lograr la transformación digital es un reto actual en las universidades y el uso de la inteligencia artificial para el diagnóstico académico constituye un paso de avance en este sentido.
Objetivos: Presentar una estrategia para el diagnóstico académico inteligente que favorezca la atención personalizada al estudiante en el proceso docente-educativo, utilizando métodos y técnicas de inteligencia artificial para lograr una transformación digital en la gestión académica del colectivo de año universitario.
Métodos: Se emplean métodos teóricos y estadísticos, se asume la modelación sistémico estructural-funcional y se utilizan técnicas de selección de atributos y algoritmos de clasificación de inteligencia artificial para realizar el diagnóstico académico en un grupo de estudiantes.
Resultados: Se expone la lógica del diagnóstico académico inteligente en la gestión del colectivo de año universitario a partir de las relaciones entre el proceso de adquisición y representación de datos, de predicción académica-inteligente y lo valorativo de la toma de decisiones colegiadas, sustentadas en la utilización de métodos y técnicas de inteligencia artificial, para favorecer la atención personalizada del estudiante y fomentar la sostenibilidad formativa en dicha gestión. Se corrobora que con la implementación de la estrategia se favorece la atención personalizada en el proceso docente-educativo.
Conclusiones: La implementación de la estrategia logra una transformación digital en la gestión académica del colectivo de año y aumenta la percepción de los estudiantes sobre la atención personalizada que les brindan los docentes. Del análisis reflexivo se concluye que el diagnóstico académico inteligente es una nueva categoría teórica, necesaria y pertinente, para los estudios pedagógicos, pues el actual desarrollo tecnológico requiere del uso de la inteligencia artificial, de ahí la importancia de su conceptualización.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org