Patrones territoriales y de género en la distribución del prestigio académico. El caso de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (2014-2023)
Palabras clave:
premios científicos, prestigio autoral, desigualdadesResumen
Introducción: Las dinámicas territoriales y de género son un foco de atención de las investigaciones sobre la participación en la ciencia, la tecnología y la innovación en Cuba.
Objetivo: Analizar los patrones territoriales y de género en el conjunto de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba durante el periodo de 2014 a 2023.
Métodos: El conjunto de autores y sus relaciones dentro de los grupos de firmantes de cada trabajo se modelaron con una red de coautoría. Los autores se agruparon de acuerdo al sexo y la provincia de su filiación institucional, y se comparó el efecto de estas agrupaciones en la distribución de un indicador de centralidad, que fue empleado como estimador del prestigio autoral. Se comparó además el porcentaje de participación femenina por premio en cada una de las ramas de la ciencia.
Resultados: El análisis del indicador de centralidad reveló que, independientemente de la agrupación por sexos, los autores de la capital tienen un puntaje estadísticamente superior a sus contrapartes del resto del país. Además, los patrones de participación femenina observados para cada rama de la ciencia son consistentes con las dinámicas de feminización y masculinización de las disciplinas académicas en el país, evidenciadas por las estadísticas oficiales y los resultados de otras investigaciones.
Conclusiones: Los resultados contribuyen a señalar las desigualdades en la participación en la ciencia, la tecnología y la innovación que persisten en el país, y como estas se reproducen en los espacios de mayor legitimación social de la actividad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org