Expresión del gangliósido N-glicolil GM3 en tumores malignos de pacientes cubanos: un aporte imprescindible para la extensión de la inmunoterapia del cáncer dirigida contra este blanco.
Resumen
En estudios previos, se demostró la expresión aberrante del gangliósido N-glicolil GM3 (NeuGcGM3) en carcinomas de mama, melanoma cutáneo y carcinomas de células no pequeñas de pulmón (CCNPP). Los resultados de la expresión de NeuGcGM3 en cáncer de mama por métodos bioquímicos, así como su detección inmunohistoquímica con el empleo del anticuerpo monoclonal (AcM) 14F7 (IgG1 murina que reconoce con elevada especificidad a este gangliósido) recibieron premios de la Academia de Ciencias en los años 1997 y 2003, respectivamente. Sin embargo, en la actualidad la expresión de este antígeno tumor-asociado no ha sido evaluada en otras neoplasias malignas. En este trabajo se evalúa por primera vez la expresión de NeuGcGM3 en un gran número de tumores malignos (423) con la utilización del AcM 14F7. Particularmente, se incluyeron en este estudio neoplasias malignas con una pobre supervivencia, alta incidencia, baja respuesta a las terapias estándares y/o de difícil acceso a las mismas por nuestro país (Ej. adenocarcinomas de estómago, páncreas, colon, ovario y próstata, tumores cerebrales de alto grado, sarcomas y metástasis ganglionares y a distancia de diferentes tumores). Adicionalmente, se confirmó la expresión de NeuGcGM3 en los tumores previamente reportados (101), así como su presencia limitada en las muestras de tejido adulto normal (79). De estos resultados se derivaron 6 publicaciones internacionales en revistas biomédicas y condujeron al inicio de ensayos clínicos con las vacunas: Vaxira® (Racotumomab) en tumores de colon y NGcGM3/VSSP en tumores de estómago, ovario y sarcoma de partes blandas. Además, permitieron sustentar la continuación de las terapias anti-NeuGcGM3 en pacientes con cáncer de mama, melanoma y CCNPP, así como el empleo del AcM 14F7 murino como una herramienta útil para la selección de los pacientes candidatos a estas terapias específicas. En la actualidad, cerca de 1692 pacientes se encuentran en ensayos clínicos o reciben alguna de estas terapias anti-NeuGcGM3 de forma compasional.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org