ADYUVANTES INMUNOLÓGICOS PARA VACUNAS HUMANAS: ESTADO ACTUAL, TENDENCIAS MUNDIALES Y EN CUBA
Resumen
La contribución de las vacunas a la salud pública mundial ha sido gigantescasobre todo en el campo de la profilaxis de enfermedades infeccionas,
particularmente en la era moderna de la vacunación en el pasado siglo XX y lo
que va del presente. El alcance del concepto y las tecnologías de las vacunas se
ha ampliado a la terapéutica, además de las enfermedades infecciosas crónicas
como la papilomatosis y el herpes, al cáncer, las enfermedades autoinmunes, las
degenerativas y las alérgicas. El principal obstáculo para avanzar hacia una
nueva generación de vacunas, que brinde soluciones a los grandes problemas
pendientes y permita mejorar algunas de las existentes, lo constituyen los
adyuvantes inmunológicos para vacunas. Desde su introducción y por más de 80
años solo se emplearon los adyuvantes derivados de sales de aluminio en las
vacunas humanas registradas y empleadas masivamente. Siendo en las últimas
dos décadas que se ha iniciado con éxito una nueva era de la Vacunología al
registrarse algunas vacunas con nuevos adyuvantes. Los adyuvantes que
contienen aluminio a pesar de sus resultados positivos acumulados tienen
limitaciones, dadas por el alcance de sus mecanismos de potenciación y
direccionamiento de la respuesta inmune, solo se adecuan a ciertas aplicaciones;
por otro lado cada vez más aparecen preocupaciones por sus riesgos
potenciales, aunque no todos bien demostrados, para la seguridad de la
vacunación, sin embargo no pueden ser cambiados ni abandonados
bruscamente. Avances recientes en el entendimiento de las relaciones entre los
mecanismos de reconocimiento de los agentes patógenos, las señales internas
de daño y la activación de la respuesta inmune innata, con un papel
determinante en la consecuente generación de una respuesta inmune adaptativa
adecuada, han arrojado claridad sobre la esencia del fenómeno de la adyuvación
de la respuesta inmune, avizorándose una época de intensa productividad en
ese campo aplicado a la inmunoterapia, es por ello que en el presente trabajo
revisaremos con más detenimiento estos aspectos. Brindamos, así mismo un
breve recuento sobre los principales avances de las Ciencias Biomédicas en
Cuba en relación a las investigaciones aplicadas a los adyuvantes para vacunas
humanas, incluyendo nuestros propios resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org