Estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud en enfermería. 2008-2012
Resumen
La investigación en sistemas y servicios de salud (ISSS) es un instrumento para el fortalecimiento de los sistemas de salud y la monitorización de los procesos de reformas que en ellos se implementan. [1] .Su realización por los profesionales de enfermería, podría constituirse en una de las vías para la fundamentación de la toma de decisiones y de los cuidados que estos brindan. Sus resultados pueden además, potenciar los hallazgos encontrados a partir de la investigación de enfermería al brindar evidencias de la calidad la atención de estos profesionales así como, de la satisfacción de las personas que reciben los cuidados. Es un campo investigativo que contribuye al uso racional de los recursos en salud en tanto brinda evidencias científicas en ese sentido. Independientemente de las posibilidades que aporta la ISSS, es poco realizada por los profesionales de enfermería. En tal sentido, en el año 2008 la dirección del Programa Ramal de ISSS en Cuba identificó que desde la creación del mismo en el año 1986 los profesionales con menor desarrollo en este campo investigativo eran los de enfermería . [2] Esta problemática también fue identificada entre los problemas de la profesión por parte de la Dirección Nacional de Enfermería [3]. Se realizó la búsqueda de información con relación al tema y no se identificaron en el contexto cubano estrategias nacionales para el desarrollo de capacidades de investigación en este tipo específico de investigación vinculada a los estudios de calidad, satisfacción, costos, y accesibilidad de los servicios de enfermería. A partir de lo antes expuesto se realizó una investigación con el objetivo de diseñar, implementar y evaluar una estrategia para el desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud por los profesionales de enfermería. La estrategia (resultado) diseñada constituye la primera en el contexto cubano para el desarrollo de este tipo de estudio (ISSS) por los profesionales de enfermería y entre sus impactos se encuentran los resultados siguientes: (1) Descrito por vez primera el Estado del Arte del desarrollo de las Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud por los profesionales de enfermería en Cuba y en el mundo. (2) Diseño metodológico de Estrategia para el desarrollo de capacidades individuales e institucionales en enfermería para la realización de ISSS (Figura 1). (Incluye guía para su replicación en otros contextos). (3) Constituidos equipos de investigación de enfermería para el desarrollo de ISSS en las instituciones incluidas. (4) Diseñadas, aprobadas por los consejos científicos e implementadas 13 investigaciones para el abordaje de problemas de los servicios de enfermería. (4) Vinculados, los directivos de enfermería de las instituciones al proceso de investigación, elemento importante para la puesta en práctica de los resultados. (5) Incluida la temática de las ISSS en las jornadas científicas de enfermería en las instituciones. (6) Aprobados dos proyectos en la convocatoria 2011 del Programa Ramal de ISSS. Este indicador se comportó por debajo del resultado esperado debido a la emisión de la VADI 55 del 2011 del área de investigaciones y docencia del MINSAP en la que, por reorganización del sistema de Ciencia y Técnica se limitó la realización de proyectos ramales, sin embargo la realización de los proyectos a nivel institucional se considera un resultado también satisfactorio. (7) Realizados siete informes técnicos. (8) Realizadas cuatro tesis de Maestría y una de Doctorado (9) Presentados los resultados en 12 eventos nacionales e internacionales (10) Publicados 18 artículos en revistas nacionales e internacionales. A continuación sus referenciasDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org