CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD CUBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO
Resumen
La literatura internacional reconoce como los principales factores límitesambientales planetarios siguientes: cambio climático, pérdida de biodiversidad,
ciclos de nitrógeno y de fósforo, ozono estratosférico, acidificación oceánica,
uso de agua dulce, cambios de uso de suelos, contaminación química, y
aerosoles atmosféricos; y registra como los factores limitantes que presentan
mayores afectaciones en el sistema mundial de medio ambiente: la pérdida de
diversidad biológica, el cambio climático, y el ciclo del nitrógeno. En el trabajo
se presentan resultados de la investigación científica cubana que evalúan el
comportamiento de la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático
como factores ecológicos de medio ambiente en el archipiélago cubano dentro
del entorno regional y mundial, a fin de evaluar aportes y limites de
conservación para el aprovechamiento sostenible del medio ambiente cubano,
como contribución a la mitigación y adaptación a los cambios globales y de
medio ambiente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org