FERNANDO ORTIZ ANTIRRACISTA
Resumen
Una parte representativa de la voluminosa obra de Fernando Ortiz estuvodedicada a demostrar el fundamento anticientífico de las «razas» aplicado a los
seres humanos y a combatir las diversas formas en que se manifiestan los
racismos en el contexto nacional e internacional que le correspondió vivir.
Debido a que la noción biológica de «raza» aún pervive en ciertos sectores
profesionales y en determinados grupos sociales que todavía confunden lo
heredado por la natura respecto de lo creado y transmitido por la cultura, sus
ideas adquieren plena actualidad, pues muchas de las discusiones presentadas
por Ortiz se manifiestan tanto en el sustrato social como en el debate
ideológico, en su más amplia acepción.
Recordemos, a modo de ejemplo, que en 1985 se efectuó una pregunta a mil
doscientos científicos para conocer cuántos estaban en desacuerdo con la
siguiente proposición: «Hay razas biológicas en la especie Homo sapiens». Las
respuestas fueron: biólogos 16%, psicólogos evolutivos 36%, antropólogos físicos
41%, antropólogos culturales 53%,1 lo cual nos da la medida que, no obstante
los más recientes avances de las ciencias, los prejuicios y juicios errados aún
perduran, con independencia de los esfuerzos y publicaciones de la
antropología cultural.
Aunque Ortiz fue un connotado divulgador de las ideas antirracistas mediante
artículos, conferencias, discursos, libros y en la radio, he seleccionado como
unidad de análisis diez textos que durante más de cinco décadas (1910-1955)
ofrecen una muestra altamente representativa de sus concepciones y de su
abierta fe en el desarrollo de las ciencias como vía para fortalecer
convicciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org