Estudio del ambiente agresivo costero de La Habana y su impacto sobre las estructuras de hormigón armado.
Resumen
1. Antecedentes: La vida útil de proyecto de las estructuras de hormigón armado en zonas cercanas a la costa norte en La Habana es muy corta y no cumple con las especificaciones internacionales. En Cuba, se han ejecutado otros estudios del impacto del ambiente agresivo costero pero, para los materiales metálicos. Los resultados obtenidos, no tuvieron en cuenta el impacto de este ambiente agresivo sobre las estructuras hormigón armado en una ciudad costera como La Habana, principalmente en zonas no apantalladas muy próximas al mar abierto. 2. Problema a resolver y objetivos del trabajo: De ahí, la necesidad de disminuir el deterioro debido a la corrosión atmosférica del acero de refuerzo embebido en el hormigón armado, garantizando una vida útil de proyecto de las estructuras de edificaciones superior a los 50 años. El objetivo principal se basó en establecer los niveles de corrosividad de la atmósfera para el acero de refuerzo embebido en el hormigón armado. Para esto fue necesario evaluar la corrosividad de la atmósfera en La Habana y establecer los requerimientos normativos de calidad (posibles de medir mediante ensayos) y otros requerimientos técnicos en los hormigones, para garantizar la vida útil de proyecto especificada. 3. Resultados: El 95% de las sales de iones cloruro de mayores pesos y tamaños en forma de solución salina, se depositan en las zonas de la ciudad más cercanas al mar sin el efecto del apantallamiento. De ahí, la existencia del elevado nivel de corrosividad de la atmósfera Esto constituye un factor determinante en el deterioro anticipado de las estructuras de hormigón armado, principalmente en zonas no apantalladas de la ciudad muy próximas al mar abierto. Los ensayos de resistencia a la compresión, así como la velocidad de pulso ultrasónico, no son suficientes para la evaluación de la calidad del hormigón armado antes de someterlo al ambiente agresivo costero de La Habana. Es necesario la determinación de la porosidad efectiva y la velocidad de absorción capilar del agua, como un criterio más profundo en la evaluación de la calidad del hormigón para su desempeño por durabilidad. Estos resultados sirvieron para la elaboración de la Normas Cubanas NC 345:2011 y NC 967:2013, así como la modificación de la NC 120:2013. El hormigón armado de relación agua/cemento menor o igual a 0,4 que responde a una baja porosidad efectiva con un espesor mímino de recubrimiento de 40 mm, garantiza una vida útil de las estructuras superior a los 50 años, bajo condiciones de muy elevada corrosividad de la atmósfera en La Habana. Los resultados obtenidos están recogidos en ocho publicaciones en revistas de alto factor de impacto y 10 en revistas de alto prestigio internacional. La acreditación del resultado y su impacto se manifiestan en 12 avales firmados por las instituciones beneficiadoras, además de las defensas de una de maestría y otra de doctorado. 4. Conclusiones: Se logra por primera vez en Cuba, el mapa de corrosividad de la atmósfera para el acero de refuerzo embebido en el hormigón armado, como una herramienta segura y eficaz que permite disminuir el deterioro anticipado en las estructuras sometidas al ambiente agresivo costero de La Habana. El impacto social se basa en la elevación de la vida útil de las estructuras sobre todo en las viviendas. Los resultados propician la disminución y alargamiento en el tiempo de los trabajos costosos de reparación en las estructuras, sometidas al impacto del ambiente agresivo costero. Esto representa un ahorro anual por más del 95% de los montos destinados a dichos trabajos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org