Sistemas de liberación controlada de fármacos a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseo
Resumen
Las afecciones óseas generalmente se encuentran asociadas a infecciones tisulares, cáncer, osteoporosis y a la pérdida o debilitamiento de masa ósea por traumatismos, con mayor incidencia al paso de los años debido al incremento de las actividades causantes de dichas afecciones. El suministro de fármacos a pacientes con trastornos óseos suele ser generalmente muy prolongados, utilizando las vías convencionales que no siempre garantizan una concentración terapéutica adecuada en el sitio requerido. De ahí se deriva que uno de los principales problemas a resolver con respecto a esta situación, es la necesidad cada día más creciente de biomateriales para la restauración del tejido óseo que permitan la administración efectiva de diferentes tipos de principios activos en los sitios de implante, lo cual se lograría de incorporarse el fármaco al material de restauración. En este trabajo se plantea una de las posibles soluciones a este problema, la obtención de sistemas de liberación controlada de fármacos (SLCF) a partir de biomateriales para la restauración del tejido óseo ya sea combinando polímeros con fosfatos de calcio o recubrimientos de estos sobre metales y/o aleaciones. La obra científica expone como resultado la obtención de seis formulaciones diferentes, cuatro de ellas basadas en la combinación de polímeros hidrofóbicos o hidrofílicos con fosfatos de calcio y otros aditivos cuyas propiedades mecánicas avalan su posible aplicación en varias zonas del organismo, tanto de bajas como altas cargas mecánicas. Todos los materiales obtenidos son capaces de actuar simultáneamente como sistemas de liberación controlada de fármacos en el sitio quirúrgico sin perder su funcionalidad biomédica, concentrando la acción terapéutica del fármaco en el sitio necesario evitando dolorosos, prolongados e invasivos tratamientos post-operatorios. Además se logran dos recubrimientos de fosfatos de calcio sobre sustratos metálicos que actúan como SLCF, lo que abre una expectativa interesante a la hora de preparar implantes metálicos, que además del recubrimiento que mejora su bioactividad, es capaz de dosificar in situ principios activos controladores de posibles infecciones. Como conclusiones se puede plantear que la novedad, originalidad e interés científico de los materiales preparados así como los resultados alcanzados han sido avalados por 12 publicaciones científicas, 7 de ellas arbitradas, 4 indexadas en la Web of Sciences y el resto en Scopus, y 5 comunicaciones cortas revisadas de congresos; así como por la presentación de 15 trabajos en eventos científicos nacionales e internacionales. Además se han defendido con éxito 1 Tesis Doctoral, Propuesta como Mejor Tesis defendida en el Tribunal Nacional de Ciencias Químicas, una Maestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 5 tesis de grado de Licenciatura en Química y la Universidad de La Habana le otorgó uno de sus Premios de Investigaciones del año 2014.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org