La especie vegetal Phyllanthus orbicularis Kunth: Evaluación de sus potencialidades genotóxicas y antigenotóxicas
Resumen
Las mutaciones en el DNA de células somáticas están involucradas en la patogénesis de enfermedades crónico degenerativas como el cáncer y la aterosclerosis. En la aplicación de medidas quimiopreventivas más racionales para estas afecciones de la salud humana, se ha incrementado el empleo de las plantas, o productos derivados de ellas (pigmentos, vitaminas, carotenos, flavonoides), como sustancias capaces de reducir o inhibir la actividad de agentes mutagénicos y/o carcinogénicos. Cuba cuenta con una vasta flora y tradición popular en el uso de la medicina verde; sin embargo, los estudios dirigidos a la evaluación genético-toxicológica y a la acción antimutagénica de ésta, son realmente escasos. La especie Phyllanthus orbicularis Kunth (Euphorbiaceae), es una especie endémica cubana, científicamente avalada por poseer actividad antiviral frente al virus de la hepatitis B, al virus herpes bovinos tipo-1 (BHV-1) y a los herpes simple HSV-1 y HSV-2. También se conocen datos acerca de su toxicidad sistémica (tanto aguda como subcrónica), composición fitoquímica y evaluación farmacognóstica. En la presente propuesta, se resumen los resultados obtenidos por un equipo multidisciplinario de investigadores, al estudiar la genotoxicidad y la antigenotoxicidad del extracto acuoso de P. orbicularis. En las publicaciones que contienen dichos resultados (nueve artículos en revistas científicas de visibilidad internacional) se presenta la evaluación genotóxica pormenorizada del extracto vegetal, realizada con una batería de diferentes ensayos de genotoxicidad. También se caracterizan su bioactividad protectora del DNA, describiéndose las bases fundamentales de los mecanismos de acción antimutagénica frente a reconocidos mutágenos modelos, tanto de naturaleza física como química (rayos-x y -, peróxido de hidrógeno, mitomicina C, aminas aromáticas e hidrocarburos policíclicos aromáticos). La caracterización tóxicol-genética tributa a los estudios preclínicos requeridos para iniciar el uso de esta especie en tratamientos antivirales. Por otra parte, el hallazgo de su capacidad de proteger al DNA, amplía el conocimiento acerca del potencial terapéutico que posee y aportando información esencial para proponer su empleo en la terapia de enfermedades relacionadas con las mutaciones somáticas. El conjunto de los resultados propuestos a premio contribuyen al cumplimiento de una de las líneas priorizadas de trabajo del Ministerio de Salud Pública: “avalar científicamente el uso de plantas medicinales”. Ellos han sido presentados y defendidos, exitosamente, a través de: dos tesis doctorales, cuatro tesis de maestría, siete tesis de diploma y diez eventos científicos (cinco internacionales y cinco nacionales). A su vez, han sido objeto de cuatro reconocimientos o premios, entre ellos: "Premio al resultado científico más destacado, de la Agencia de Energía Nuclear y Avances Tecnológicos del CITMA". (2004) por el trabajo titulado "Mecanismos de genotoxicidad y antigenotoxicidad del extracto acuoso de Phyllanthus orbicularis HBK".Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org