Métodos para la construcción de Mapas Cognitivos Difusos y sus aplicaciones
Resumen
El desarrollo acelerado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y su introducción en los procesos socio-económico, científicos y de la vida diaria han llevado al desarrollo de los sistemas de ayuda a la decisión, para incrementar la eficacia y eficiencia en los procesos de toma de decisiones. Se han desarrollado diferentes modelos de ayuda a la toma de decisiones, siendo uno de ellos los Mapas Cognitivos Difusos (FCM, por sus siglas en inglés). La construcción de un FCM para un problema en particular implica ejecutar un proceso de ingeniería de conocimiento donde se determinan los conceptos que intervienen en el problema, sus relaciones causales y la importancia de estas; lo cual es un proceso complejo, y de la calidad del mapa construido dependerá la calidad de las soluciones obtenidas. Los resultados que se presentan en esta propuesta han sido alcanzados en el contexto de las investigaciones realizadas para desarrollar métodos que ayuden en el diseño de los FCM, de modo que los mapas resultantes sean más eficaces en la solución de los problemas. Se han creado métodos para: optimizar el diseño de los mapas, los cuales permiten optimizar la cantidad de nodos del mapa y el valor de las relaciones causales entre los nodos; construir mapas a partir de la agregación de múltiples fuentes, lo cual permite considerar en la ingeniería de conocimiento diferentes fuentes de información, incluyendo el agrupamiento de mapas similares; y analizar que la topología del mapa construido garantice su estabilidad, lo cual es requisito para que el mapa sea eficaz. Los métodos propuestos permiten desarrollar íntegramente el proceso de diseño e implementación de un FCM: diseño y optimización de uno o varios mapas, agrupamiento de los mismos, agregación en una única estructura y análisis de la estabilidad. Se han resuelto problemas complejos no estructurados con los métodos desarrollados, entre ellos la implementación de un sistema inteligente para la planificación del transporte público y otro relacionado con el estudio del VIH. La producción científica principal que respalda la propuesta incluye 21 publicaciones referenciadas en bases de datos internacionales, más otros 11 trabajos publicados. Además, se incluyen 11 ponencias en eventos científicos reconocidos internacionales. Por otra parte, se reporta 1 tesis de doctorado y 2 tesis de maestrías, un Premio Internacional y 2 registros de software CENDA. De forma general estos resultados muestran el valor científico y práctico de la propuesta que se presenta.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org