Propuestas para la inserción de la economía cubana en la economía internacional
Resumen
El resultado que ahora se presenta recoge los aspectos fundamentales de una investigación realizada por el Centro de Investigaciones de Economía Internacional (CIEI) para dar respuesta a la Tarea No.8, asignada al Centro por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Permanente de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. El primer informe resultante se tituló “Propuestas para la inserción externa de la economía cubana en la economía internacional: el Modelo Global de Acumulación y la inserción en las cadenas globales de valor. La inserción externa en los procesos de integración-cooperación-concertación de América Latina y Caribe”. Constituyen antecedentes de este resultado numerosos trabajos sobre comercio y finanzas internacionales e integración regional, elaborados por el colectivo del CIEI. El objetivo de este resultado es ofrecer propuestas para elevar la efectividad de la inserción internacional de la economía cubana, partiendo de un diagnóstico realista de su estado actual y de la identificación objetiva de las tendencias prevalecientes en la economía mundial. Consta de tres capítulos. El primero sobre las posibilidades de inserción de la economía cubana en el modelo global de acumulación vigente y en las cadenas globales de valor; el segundo, destaca las particularidades de la inserción en las finanzas internacionales; y el tercero se refiere a las ventajas que brindan los procesos integracionistas de América Latina y el Caribe, así como las premisas para una participación más activa en los mismos. En cada capítulo del informe se presentan las propuestas que pueden contribuir a reducir las debilidades internas del país y aprovechar mejor las oportunidades externas en la esfera correspondiente, con vistas a elevar la efectividad de su inserción en dicha dimensión (comercial, financiera y de colaboración e integración). Adicionalmente se incluyen conclusiones parciales. Las conclusiones generales constituyen un aspecto medular del resultado porque trascienden la especificidad de cada una de las relaciones externas. Resaltan que la inserción internacional efectiva de la economía cubana es un objetivo que involucra a la casi totalidad de los organismos, instituciones y territorios del país. Novedad y originalidad: Hasta el presente, la estrategia de inserción externa de la economía cubana no ha considerado la inserción en las cadenas globales de valor, y ha dado preferencia a las exportaciones dirigidas al mercado mundial bajo la forma de productos y servicios finales. Esta investigación propone, con la debida fundamentación, la necesidad de evaluar oportunidades y amenazas derivadas de la inclusión de determinadas empresas y sectores en dichas cadenas. Ello se analiza en un marco sistémico de inserción de la economía cubana en el comercio mundial, las finanzas internacionales y los procesos integracionistas regionales. Este enfoque resulta novedoso, por no contar el país con estudios de tales características, que se correspondan con el proceso de reestructuración en curso de su modelo socioeconómico. La totalidad de las propuestas tienen como objetivo contribuir al perfeccionamiento del proyecto socialista cubano La originalidad del resultado investigativo, y su principal valor cognitivo, radica en identificar la reestructuración que requiere la economía nacional para insertarse de forma más efectiva en el contexto internacional, sin renunciar a los principios políticos que signan su singular proyecto de desarrollo. Impacto socioeconómico y grado de introducción: Los resultados alcanzados en el Informe “Propuestas para la inserción de la Economía Cubana en la Economía Internacional” cumplieron sus objetivos iniciales, tal como lo constatan los avales otorgados, y han resultado útiles a su destinatario y a los organismos implicados. Resulta relevante que el MINCEX haya incorporado al CIEI a su grupo asesor con el propósito de participar en la aplicación de las propuestas referidas a la esfera comercial y a los temas económicos vinculados a los procesos integracionistas regionales. En estos momentos se ofrece seguimiento a la aplicación del resultado a nivel empresarial, ramal y sectorial. Publicaciones: Los informes específicos contentivos de las propuestas y conclusiones de esta investigación se han mantenido aún en un nivel restringido de divulgación, pero los autores y colaboradores de este resultado han publicado innumerables trabajos vinculados al tema objeto de estudio, muchos de cuyos contenidos han servido de insumos del resultado ahora presentado. Se anexa relación de publicaciones.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org