Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia, tomos I, II y III.
Resumen
La investigación que da origen al libro Pensamiento filosófico latinoamericano. Humanismo, método e historia, tomos I, II y III realizada por el Dr.Cs. Pablo Guadarrama González compendia una selección de los principales trabajos de investigación del autor sobre la historia del pensamiento filosófico latinoamericano, en especial en su proyección humanista y desalienadora, desarrollados durante varios años en la dirección de la Cátedra de Pensamiento Filosófico Latinoamericano “Enrique José Varona” de la Universidad Central de Las Villas. El texto que se somete a consideración constituye una summa de los trabajos elaborados por el autor a lo largo de toda su vida profesional, más otros de reciente factura, adecuadamente ordenados y actualizados, de modo que respondan convincentemente a una historia del pensamiento filosófico latinoamericano, y a la existencia cierta de la filosofía en América Latina. En la fundamentación teórica y metodológica de tal presupuesto, que define como un proceso en plena construcción, acude a la demostración del enfrentamiento entre humanismo y alienación, presente en toda la historia de la filosofía, y particularmente significativo en el devenir de las ideas filosóficas en el territorio que hoy ocupa lo que conocemos con mayor o menor precisión como América Latina, considerándola desde sus antecedentes prehispánicos hasta el presente. La propuesta aporta importante consideraciones teóricas y metodológicas de gran utilidad para nuevas investigaciones sobre estudios de historia de las ideas y de pensamiento filosófico y sociopolítico. Se logra un balance crítico sobre el desarrollo de la filosofía latinoamericana y sus perspectivas actuales. Por su coherencia y capacidad de combinar rigor científico con claridad expositiva se convierte en una importante herramienta para estudios teóricos y en el campo de la docencia universitaria. Este resultado logra demostrar, desde una concepción materialista de la Historia, la originalidad y el carácter inobjetablemente auténtico del pensamiento filosófico generado al sur del río Grande, con lo que priva de argumentos a aquellos que no reconocen todo el valor de la cultura de esta parte del continente americano. El libro, publicado por la Colección De Sur a Sur de la Editorial Planeta, bajo el auspicio de la Universidad Católica de Colombia, en colaboración con la UniversitádegliStudi de Salerno, Italia, tuvo una primera edición venezolana por la Editorial El Perro y la Rana en 2008, y resultó el libro más vendido al año siguiente por esta casa editora. En la bibliografía recogida en cada tomo se aprecia la elevada cifra de publicaciones realizadas por el autor sobre el tema relacionado con el resultado que se presenta. El resultado científico se acredita por los avales expedidos por la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de la Habana. ; El Instituto de Filosofía de Cuba, Habana; las Universidades de Ciencias pedagógicas “Juan Marinello Vidaurreta”, San Buenaventura, Bogotá, de Oriente. Cuba, de Holguín. Cuba, de Matanzas. Cuba, de Puerto Rico, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. (CIALC). México; la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires; el Instituto de Ética, Valores y Desarrollo de la Universidad Americana (UAM) y la Sociedad Asturiana de Filosofía. EspañaDescargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org