Regionalización de la Cirugía Neonatal en las provincias orientales de Cuba
Resumen
La regionalización aunque establecida internacionalmente y argumentada en la bibliografía nacional desde la década de los años 80 del pasado siglo no se había aplicado en Cuba. Los resultados de mortalidad variaban de una provincia a otra ¿Cómo lograr la regionalización de la cirugía neonatal en la región oriental del país como una forma superior de la atención médica y atendiendo a la contradicción calidad-asequibilidad?, a partir del cual se define como objetivo lograr y validar la regionalización del recién nacido quirúrgico en la región oriental de Cuba. Se le da solución al problema científico a partir del concepto de regionalización de la cirugía neonatal, llenando un vacío en el conocimiento, se definen las acciones prácticas fundamentales para instrumentar su aplicación, que permite la creación del primer centro regional del país. En el proceso se hizo necesaria la caracterización del neonato quirúrgico mediante un estudio de serie de casos de los neonatos quirúrgicos durante 24 años, que permitió la clasificación de las malformaciones congénitas, con ella, definir las anomalías a regionalizar, así como la evaluación científica de los resultados, basada en la definición de indicadores específicos. Para validar la Regionalización se realizó un estudio cuasiexperimental donde se demuestra el impacto directo en la mortalidad, con una reducción de un 40 %, resultado sin precedentes, constituye un impacto social muy importante porque se trata de la vida de los niños. La contradicción principal se soluciona en base a la calidad. Tiene una repercusión económica por el ahorro de recursos derivado de la concentración y por el crecimiento poblacional que se logra. Los resultados del proceso científico fueron evidenciados en 23 publicaciones nacionales, además los logros fueron expuestos en dos congresos nacionales y en 12 congresos internacionales. Se han realizado 24 tesis de grado, de ellas, 4 de doctorado y 6 de maestrías; se impartieron cuatro entrenamientos capacitantes. El estudio muestra avales; del director nacional del PAMI, de funcionarios de ese programa de las provincias orientales, entre otros.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org