Predicción cefalométrica del brote anormal de los terceros molares en radiografías panorámicas

Autores/as

  • Liuba González Espangler Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-2918-462X
  • Lázaro Ibrahim Romero García Hospital Provincial Saturnino Lora. Santiago de Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3248-3110
  • Luis Atilano Soto Cantero Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana.

Palabras clave:

terceros molares, cefalometría, predicción, estomatología, ortodoncia

Resumen

Introducción: Los terceros molares son los últimos dientes permanentes en brotar según la fórmula dentaria del hombre actual, pero suelen presentar dificultades para su correcta ubicación en las arcadas dentarias.

Objetivo: Elaborar un modelo cefalométrico predictivo para el brote de los terceros molares.

Métodos: Se realizó un estudio en Santiago de Cuba desde 2015 hasta 2020 con 2 momentos metodológicos (observacional, analítico de cohorte y otro de desarrollo e innovación tecnológica). Fueron empleadas 3 muestras aleatorias (n1 = 160 adolescentes, n2 = 21 jóvenes, n3 = 29 expertos). Las variables fueron localización, espacio óseo posterior, angulación y diámetro mesiodistal de los terceros molares, obtenidas a través del rayo x panorámico.

Resultados: Las variables locales asociadas al brote anormal de los terceros molares en el grupo 1 fueron: espacio óseo posterior insuficiente, angulación y diámetro mesiodistal inadecuados. Las mismas fueron introducidas en un modelo de regresión logística para determinar los factores predictivos del brote anormal según resultados de la localización de cada tercer molar resultando para el 1,8 % de los casos la angulación inadecuada (riesgo de brote anormal de 4,3 %), para el 2,8 % de los casos angulación y el diámetro mesiodistal inadecuados (riesgo de brote anormal de 4,2 % y 40,8 % respectivamente), para el 3,8 % y el 4,8 % de los casos el diámetro mesiodistal inadecuado (riesgo de brote anormal de 25,9 % y 10,1 % respectivamente). En la validación el nivel de aceptación del modelo superó 80 %, siendo estadísticamente significativo.

Conclusiones: El modelo cefalométrico validado es viable en el proceso de predicción del brote de los terceros molares en la infancia y la adolescencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

González Espangler, L., Romero García, L. I., & Soto Cantero, L. A. (2024). Predicción cefalométrica del brote anormal de los terceros molares en radiografías panorámicas. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 14(4), e2877. Recuperado a partir de https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/2877

Número

Sección

Ciencias Biomédicas