Potencialidades de la suplementación con zinc en la prevención de complicaciones de la diabetes pregestacional experimental
Palabras clave:
estreptozotocina, diabetes experimental, sulfato de zinc, gestación, descendenciaResumen
Introducción: La deficiencia de zinc en la gestante diabética puede contribuir a la elevada incidencia de alteraciones maternas y fetoplacentarias, pero los métodos óptimos para la suplementación durante la gestación permanecen indefinidos.
Objetivos: Seleccionar un modelo experimental que reproduzca las características de la diabetes con hiperglucemias moderadas para evaluar el efecto de un suplemento de zinc en ratas gestantes y su descendencia en etapa fetal.
Métodos: Se seleccionó un esquema de inducción con inyección subcutánea de estreptozotocina (STZ-100mg/kg-pc) al segundo día del nacimiento y se estudió la rata gestada y sus fetos. Posteriormente, se evaluó el efecto del suplemento de zinc (ZnSO4-50 mg/kg-pc) administrado durante la gestación.
Resultados: Las ratas diabéticas gestadas mostraron alteraciones en el rendimiento reproductivo, estado metabólico y redox. Sus fetos presentaron anomalías en anexos embriofetales, restricción del crecimiento, disminución del glutatión tisular, además de modificaciones histopatológicas placentarias que perjudicaron el desarrollo intrauterino. En las ratas diabéticas suplementadas con zinc mejoró el control glucémico y el estado metabólico en general. Disminuyeron las reabsorciones y malformaciones. Se obtuvo un adecuado peso para la edad gestacional y un patrón de osificación fetal similar a los controles. Aumentó la eficiencia placentaria y la citoarquitectura placentaria presentó una apariencia similar a la normal.
Conclusiones: La evaluación del modelo experimental proporcionó nuevos conocimientos sobre la respuesta integrada del organismo a las hiperglucemias moderadas en la rata gestada y su descendencia. Se aportaron evidencias sobre los efectos positivos de la suplementación con zinc en la disminución de la teratogenicidad de la diabetes pregestacional.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org