Caracterización epidemiológica, clínica e histopatológica de la enfermedad renal crónica de causa desconocida de las comunidades agrícolas en El Salvador. América Central
Resumen
Antecedentes. Investigación solicitada al Ministerio de Salud Pública de Cuba por la Ministra de Salud de El Salvador, Dra. María I. Rodríguez, en coordinación con la OPS. El objeto de estudio no ha recibido otro premio de la ACC. Problema resuelto: Se realizó caracterización epidemiológica, clínica, fisiopatológica e histopatológica de una nueva forma de enfermedad renal crónica, no bien definida, de carácter epidémico y de causa desconocida (ERCcd), con muy elevadas prevalencia, mortalidad y letalidad, que afecta a las comunidades agrícolas de diferentes países. Resultados: Se determinó vínculo con la pobreza, elevada prevalencia, predominio en hombre agricultor, afectación en mujeres y niños. Elevado riesgo para sexo masculino, ocupación agricultor y contacto con agroquímicos. Positividad de biomarcadores de daño tubular; profusa eliminación de electrolitos por la orina y poliuria electrolítica; hipoacusia neurosensorial, alteraciones de los reflejos y lesiones vasculares periféricas no atribuibles a la enfermedad renal. Los hallazgos histopatológicos fueron fibrosis intersticial y atrofia tubular con lesiones glomerulares y vasculares secundarias. Los resultados fueron refrendados en siete artículos publicados y otros dos en fase editorial en revistas indexadas, y dos más en revistas nacionales. Se recibieron avales de: MINSAP-Cuba, INEF, INS-ES, ENSAP, CECMED, INSAT, OPS, MINSAL-ES. Los resultados han facilitado un mejor conocimiento y un abordaje salubrista integral, multidisciplinario e intersectorial de la enfermedad. Se han introducido en la atención primaria y se ha creado un área de pilotaje con acciones preventivo-curativas. Los resultados han sido utilizados por la Ministra de Salud de ES como elementos fundamentales en la abogacía de la enfermedad en los organismos internacionales y para legislaciones reguladoras de agroquímicos tóxicos. Conclusiones: Se trata de una nefropatía túbulo-intersticial crónica, con manifestaciones sistémicas no atribuibles a la enfermedad renal. Se plantea hipótesis causal multifactorial con eje central en tóxicos del medio ambiente y laboral.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org