La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana entre 1926-1943.
Resumen
El presente trabajo aborda el desempeño de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (ACMFNH) durante el periodo 1926-1943, años que se inscriben dentro de la tradición histórica cubana que ha venido siendo investigada. En lo que se refiere a la Academia Habanera, estos años no estuvieron exentos de episodios difíciles para su quehacer. Si bien los anteriores habían constituido un momento de estabilidad y de crecimiento científico, entre otros factores por el apoyo que recibió del Estado, este período sería bien diferente con el gobierno del dictador Gerardo Machado. Su función desde su asunción al poder a fines de 1925 fue la de aplacar o impedir el avance ideológico y organizativo del proletariado cubano y de la pléyade de jóvenes que formaban parte del movimiento estudiantil universitario. En este proceso, los problemas políticos y sociales presentaban causas muy complejas y múltiples. La economía cubana había crecido rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por el Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos y la favorable coyuntura creada por la reciente Guerra Mundial. No obstante ese incremento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba protege los derechos de autor, y opera con una Licencia Creative Commons 4.0 (Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComerciall 4.0). Al publicar en ella los autores permiten copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente su obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No permiten, sin embargo, utilizar la obra original con fines comerciales ni lucrativos.
Los autores autorizan la publicación de sus escritos conservando los derechos de autoría, y cediendo y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Cuba, que implican la edición para difundir la obra.
Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicada primero en esta revista.
Para conocer más, véase https://creativecommons.org